Migraciones

Andalucía, a la cola en la incorporación de los hijos de inmigrantes al mercado laboral

La comunidad cuenta con una de las mayores tasas de desempleo y abandono escolar temprano, según el último 'Observatorio del Mercado Laboral' de Fedea

Los datos de jovenes que ni estudian ni trabaja aumentan según la procedencia de sus padres.

Los datos de jovenes que ni estudian ni trabaja aumentan según la procedencia de sus padres. / Prensa Ibérica

Ana Carretero

Ana Carretero

Andalucía está a la cola en la incorporación al mercado laboral de los extranjeros de segunda generación y los hijos de inmigrantes. Son conclusiones extraídas del último Observatorio trimestral del Mercado Laboral, que elabora Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), junto a BBVA Research y Sagardoy Abogados. Un estudio que se presentó recientemente en la sede de la UNIA en Sevilla.

Los datos del observatorio reflejan las dificultades que tienen estos jóvenes, tanto para continuar sus estudios como para optar a un empleo. Andalucía, con una tasa de abandono escolar temprano y paro del 16%, lidera este ranking junto a Murcia, que presenta un porcentaje similar. La comparativa entre comunidades autónomas son notables. La cifra más baja, de casi el 8%, corresponde a País Vasco, seguida de Navarra y Galicia.

La tasa andaluza en este ámbito, pese a estas diferencias, muestra una tendencia nacional, ya que en general estas segundas generaciones dejan los estudios antes y lideran los datos de desempleo juvenil en todos los territorios. En el caso de Andalucía, se perciben claramente cómo estos promedios difieren mucho si las segundas generaciones residen en la comunidad autónoma desde antes de los 16 años o después, que pasa de un 19% a más del 30%, en el último caso.

El desempleo juvenil de las segundas generaciones superan ampliamente al de los jóvenes autóctonos

Una sociedad que multiplica su diversidad y su desigualdad

Por tanto, el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan difiere sustancialmente según la procedencia de sus padres. Matiz muy relevante, que revelan la discriminación que sufren estos jóvenes desde edades tempranas, y los problemas de integración e inclusión social a los que se enfrentan en su vida diaria.

El Observatorio trimestral del Mercado Laboral de Fedea analiza minuciosamente datos del Instituto Nacional de Estadística y las Encuestas de Población Activa de 2023. Por eso, recoge datos muy interesantes sobre cómo la sociedad española es cada vez más diversa. Entre otras cuestiones, el informe sostiene que los jóvenes hijos de inmigrantes se han duplicado desde mediados de los 2000 en España.

La inserción laboral, clave para revertir la situación

Las administraciones públicas como organizaciones sociales y empresas, conscientes de una situación, que empuja a este colectivo a la exclusión social, impulsan diferentes programas para paliarla y darle la vuelta a los datos. Sobre todo, en un contexto de baja natalidad en donde los principales repuntes de población activa se dan entre las personas de origen extranjero y su descendencia.

Respecto a los datos generales de este colectivo en Andalucía, los trabajadores de origen extranjero alcanzan una tasa de empleo en este último trimestre de casi el 50%. Los sindicatos llevan años advirtiendo de que la incorporación de los inmigrantes es clave para combatir este saldo vegetativo. También para la permanencia del estado del bienestar, a través de sus aportaciones a la hucha de las pensiones.

La Estrategia Andaluza de Inmigración 2021-2025 cuenta con la inserción sociolaboral de la población migrante entre sus líneas prioritarias. Además, entidades como la Fundación La Caixa cuenta con iniciativas en esta materia, como el programa Incorpora, dirigido tanto a los profesionales, como a empresas y entidades.

Recientemente, por citar otro ejemplo, la delegación de Andalucía occidental de Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), mantuvo un encuentro en Sevilla con compañías para reforzar la inserción laboral de las personas migrantes. IKEA, Decathlon, Grupo Constant, Clece, o Grupo Eulen, entre otras muchas, colaboran con su proyecto FILA. Un programa que busca formar y capacitar a las personas migrantes para fomentar su incorporación al mercado y mejorar su empleabilidad.

Oficina del Servicio Andaluz de Empleo.

Oficina del Servicio Andaluz de Empleo. / Prensa Ibérica

Los hijos de marroquíes tienen un 50% más de probabilidades de ser rechazados

El Ministerio de Inclusión, por su parte, difundió otro estudio en este ámbito en 2023. La investigación, elaborada por el Instituto de Investigación Ortega y Gasset, y promovida por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), se realizó a partir del envío de dobles candidaturas (currículo de un hijo de españoles y otro de inmigrantes de nacionalidad china, peruana, marroquí y dominicana) a más de mil ofertas de trabajo.

Entre sus principales conclusiones, este experimento sostiene que la discriminación en el acceso de los hijos de inmigrantes al mercado de trabajo alcanza un 12%. El informe Aproximación empírica a la discriminación de los hijos de inmigrantes en el mercado laboral evidencia que existen diferencias en el nivel de discriminación de los distintos colectivos de origen inmigrante: los hijos de marroquíes tienen un 50% más de probabilidades de ser rechazados, frente al 30% de las de los peruanos, o casi el 32% de las de los hijos de chinos.

La discriminación inversa se observa en nichos específicos del mercado con perfiles concretos: Ocurre con un 4,6% de hijos de inmigrantes chinos con empleos cualificados y técnicos.

Unos pocos casos de discriminación inversa

Del análisis de estas estadísticas puede interpretarse que existen prejuicios sobre los distintos orígenes de los hijos de inmigrantes, unos son más negativos que otros, pero también existen indicios de que en momentos determinados y, para algunas ocupaciones, el capital étnico puede ser un factor positivo a la hora de ser seleccionado para un empleo. Esa "discriminación inversa o positiva" se observa, según la publicación del Ministerio, en nichos específicos del mercado laboral con perfiles muy concretos. Ocurre, por ejemplo, con un 4,6% de hijos de inmigrantes chinos en relación con empleos cualificados y técnicos, o con otro 4,8% de los hombres de origen marroquí en el ámbito del tercer sector.