Cultura

El Guadalquivir esconde 15 pecios hundidos en Sevilla del XVI al XVII

La utilización del Guadalquivir como vía comercial y de comunicación desde época antigua es atestiguada tanto por las fuentes escritas como por los restos materiales localizados en sus aguas y márgenes actuales y antiguas. El tránsito continuó realizándose en época medieval y, cómo no, en época Moderna. De este momento se tiene constancia de la posible existencia de más de 15 hundimientos en Sevilla.

el 15 sep 2009 / 21:22 h.

La utilización del Guadalquivir como vía comercial y de comunicación desde época antigua es atestiguada tanto por las fuentes escritas como por los restos materiales localizados en sus aguas y márgenes actuales y antiguas.

El tránsito continuó realizándose en época medieval y, cómo no, en época Moderna. De este momento se tiene constancia de la posible existencia de yacimientos a lo largo del curso del Guadalquivir- más de 15 hundimientos- a su paso por la provincia de Sevilla.

No obstante, los estudios documentales y bibliográficos que hacen referencia al patrimonio arqueológico sumergido en esta provincia se encuentran, en la actualidad, en una fase inicial, si bien, Cultura presume la existencia de restos arqueológicos de interés, por lo que ha incoado el procedimiento para declarar el Guadalquivir Zona de Servidumbre Arqueológica.

Aunque el CAS cuenta con una información no demasiado precisa, sí dispone de referencias sobre 15 naufragios. Entre otros, cerca de Coria del Río, en el año 1553, naufragó la nao San Bartolomé, una nave procedente de Puerto Rico, que acababa de hacer escala en Lisboa, de la que se salvó la mayor parte de su mercancía, aunque no toda.

En 1555 se hundió La Piedad, una nave española en el cauce del río, mientras que en 1563 sufrió la misma suerte San Salvador, un buque español perdido a legua y media de Sevilla, a la altura de Coria. En el hundimiento perdió un cargamento de oro y plata, que fue recuperado con mucho trabajo en la época.

El mismo año, naufragó la nao de Pedro López Martínez, también a dos leguas y media de Sevilla. En 1565, se hundió el Santa Lucía, a dos leguas de la ciudad. Se trataba de un barco cargado con 120 toneladas de oro y la plata. También en Coria se perdió Nuestra Señora de la Consolación en 1633, y así hasta 15 naves de las que se tiene constancia documental.

La directora del CAS detalló que aunque es la desembocadura del río la zona en la que más naufragios se produjeron, especialmente en la barra de Sanlúcar, muchos hundimientos tuvieron lugar a lo largo de todo el cauce. De hecho, entre los siglos XVI y XVIII hay documentados 185 naufragios a lo largo del Guadalquivir, si bien, los cambios experimentados por el río a lo largo de la historia hacen pensar que gran parte de esas naves se encuentran ahora en tierra firme, debido al movimiento natural de las aguas del Guadalquivir.

El CAS tiene entre sus objetivos proceder a la localización de estos pecios -tanto en el río como en el resto del litoral andaluz-, si bien, todavía no ha realizado este trabajo de campo en Sevilla. De hecho, según resaltó Carmen García, a día de hoy el Guadalquivir a su paso por Sevilla es la zona más "virgen" de Andalucía, en lo que a búsqueda de pecios se refiere.

Así, Cultura ha negado sistemáticamente, a diversas empresas que lo han solicitado, peticiones para estudiar los fondos del cauce para localizar yacimientos arqueológicos, concretamente en la zona de la desembocadura. Sin embargo, a día de hoy, todavía nadie se ha interesado por explorar el fondo del río en su tramo sevillano. Ahora, la declaración del Guadalquivir como Zona de Servidumbre Arqueológica condicionará cualquier futura obra que se quiera llevar a cabo en su franja navegable.

  • 1