Local

La ‘bolsa’ andaluza del aceite cosecha su primer beneficio

El MFAO deja atrás las pérdidas que arrastraba desde que comenzó a operar en 2004.

el 14 ago 2011 / 19:24 h.

TAGS:

Un operario extrae muestras de aceite de oliva para analíticas en una almazara de la provincia de Jaén.

El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO, que se conoce también como bolsa andaluza del aceite) se apuntó en 2010 los primeros beneficios de su década de historia -se constituyó como sociedad en los albores del milenio aunque comenzó a operar en febrero de 2004- tras haberse convertido en un refugio frente a la caída de los precios que perciben los olivareros y como mecanismo de estabilidad.

En efecto, el MFAO, cuyo funcionamiento es similar al del parqué bursátil aunque sólo con contratos a futuro sobre el oro verde, registró 115.967 euros de ganancia el año pasado, frente a las pérdidas de 34.902 afloradas el ejercicio anterior. Los números rojos se fueron reduciendo paulatinamente desde 2004, cuando se alcanzó el máximo de pérdidas con 1,04 millones. Los datos están extraídos del balance que la sociedad ha presentado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, organismo de vigilancia de cualquier bolsa.

Durante 2010, el parqué oleícola negoció 190.085 contratos o toneladas (estas palabras de utilizan indistintamente en este particular mercado). Este volumen, que equivale al 13,56% de la producción española de la campaña 2009-10 -ascendió a 1,4 millones de toneladas, según los datos oficiales de la Agencia para el Aceite de Oliva, órgano adscrito al Ministerio de Medio Ambiente-, alcanzó un valor total de 330,31 millones de euros -1.737,74 euros de media por tonelada-.

El aumento de la negociación ha sido constante en los últimos años, fruto de la mayor confianza en esta herramienta por parte de olivareros e industriales, quedando superadas las reticencias iniciales, de unos y otros, allá por la gestación de la bolsa aceitera. Así, en 2009 la cifra de toneladas fue de 143.335, el importe, 267,63 millones de euros y la media por tonelada, 1.867,23 euros. Sólo un año antes, los datos eran muy inferiores en el peso, con 60.241 toneladas, pero no en precio, pues se negoció a 2.321,93 euros (139,9 millones en total).

Por ende, en apenas un bienio la actividad del MFAO se ha más que triplicado (un 215,54% de incremento), aunque las operaciones también han sufrido la crisis de precios que, desde hace ya tres campañas, soporta esta grasa vegetal. Entre 2008 y 2010, la cotización media por tonelada se ha depreciado el 25,16%.

Sus directivos consideran que este mercado cabe usarlo para eliminar el "factor riesgo de precio" en un sector, el aceitero, con una "alta volatilidad" y para ejecutar operaciones de compra venta del oro verde andaluz con, dicen, "las máximas garantías". Es, explican en su informe de gestión que adjuntan al balance, "un entorno seguro y transparente" para la negociación.

1.737,74 euros de media por tonelada en 2010 fue una cotización que estuvo por debajo del precio arrojado por la estadística del sistema Poolred de la Fundación del Olivar, donde se recogen los precios de la cosecha aceitera a la salida de la almazara. Pero las operaciones realizadas a través de la bolsa permiten seguridad para las entregas y los pagos, así como un cierto nivel de estabilidad para el sector oleícola. Es un parqué, sí, aunque queda muy lejos de la especulación que suele reinar en las bolsas.

A 31 de diciembre pasado, 230 eran los clientes del MFAO, quienes venden (olivareros, cooperativas, almazaras) y compran (generalmente, las industrias de envasado y las mayoristas).

Una extensa nómina compuesta por 61 accionistas

En el accionariado del MFAO, o bolsa andaluza del aceite de oliva, se dan cita desde grandes envasadoras, como Sovena, Deóleo (antigua SOS, propietaria de Carbonell), Grupo Acesur, Aceites Toledo, Aceites Maeva y Hojiblanca hasta los principales bancos y cajas de ahorros españoles, además de una participación testimonial de la organización agraria UPA de Andalucía.

Es la Junta de Andalucía la que tiene actualmente la mayor porción del capital, un 32,13%, seguida de Unicaja, un 15,85%, Cajasol, un 7,84%, Cajamar, un 6,86%, y Caja Rural de Jaén, Caja Rural de Granada y BBK-Cajasur, cada una con el 5,5%. El resto, hasta completar una extensa nómina de 61 accionistas nacionales, está por debajo del 3%, y en torno a cuarenta de ellos poseen menos del 1% del capital. La grandeza del MFAO es la existencia de una amplia representación de la industria y de la banca, y con esa filosofía se constituyó a principios de la pasada década, si bien las operaciones de negociación se retrasaron hasta febrero de 2004. Unos aportan aceite de oliva, otros compran y hay intermediarios (cajas de ahorros, cajas rurales y bancos) encargados de liquidar las operaciones, de ahí la importancia de que existan industriales y entidades financieras.

El capital social escriturado se sitúa en 7,45 millones de euros. Un decreto del Gobierno central, del que habla expresamente el auditor de la bolsa del aceite en su informe sobre las cuentas de 2010, establecía el pasado otoño que ningún mercado de futuros podría tener un capital inferior a los 18 millones de euros, si bien abría la puerta a rebajar esta cantidad en casos específicos. Fuentes del MFAO señalaron a este diario que es una cuestión que, en estos momentos, se está abordando, aunque descartaron que aparezcan problemas al respecto. Lo contrario implicaría una ampliación dineraria por parte de los actuales socios o dar entrada a nuevos accionistas.

 

  • 1