Economía

La mitad de los parados andaluces lleva más de un año de ‘peregrinaje’

La cuarta parte supera los dos años de búsqueda de un trabajo y sólo un tercio confía en las oficinas públicas de empleo

el 02 may 2011 / 20:27 h.

293.700 de los 1.187.600 parados andaluces (el 24,73% o una cuarta parte del total) acumulan dos o más años en la búsqueda de un empleo y otros 262.900 (22,13%) llevan entre uno y dos años, según se desprende del cotejo de datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) elaborado para el primer trimestre por el IEA, Instituto de Estadística de Andalucía.

Si a los primeros se suman los segundos, se obtiene que más de la mitad de los desempleados de esta comunidad superan los doce meses de peregrinaje para poder trabajar, y sin conseguirlo. El dato más problemático sería el de quienes llevan más de dos años, pues buena parte habría perdido ya el derecho a subsidio -el máximo es de 24 meses en el caso de que no haya cargas familiares-.

Mientras, con entre seis meses y un año de búsqueda de un puesto estaban 181.300, un 15,26% de los parados, y con menos de seis meses, 376.700, un 31,71% del volumen total. Esta última cifra revela que la destrucción de empleo continúa en la economía regional, pero también el empuje de la población activa no sólo por los jóvenes que acceden al mercado laboral, sino también por aquellas personas, como amas de casa, que antes no estaban empleadas por cuenta ajena y ahora, después de empeorar la situación familiar, sí manifiestan en la EPA su disposición a ello.

En concreto, 87.200 andaluces trataban de rastrear por vez primera un empleo, con un aumento del 1,9% respecto al trimestre anterior, pero el auténtico crecimiento aflora en la comparación interanual, puesto que alcanza el 20,71%.

Ese incremento respecto al primer trimestre de 2010, asimismo, es especialmente intenso entre las mujeres, del 31,17%, hasta 53.200, frente al 7,28% para los hombres, hasta 33.900. Es decir, el 64% de los parados que acceden por primera vez al mercado laboral eran féminas, según detalla el informe del IEA.

Las mujeres, con 156.600, superan a los hombres, con 137.100, entre los andaluces que aguardan desde hace dos o más años un trabajo, aunque en todos los demás tramos es al revés. Desempleadas existen en la comunidad 556.700, frente a 630.900 varones sin ocupación.

¿Fueron muchos los que en el primer trimestre consiguieron ser contratados? La EPA señala que apenas 73.000 en la región, de los que 46.300 tenían menos de seis meses de rastreo de un puesto y el resto, 26.700, superaba el semestre.

¿Y cómo se realiza la búsqueda? Al contrario de lo que pudiera parecer, las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) no son las vías más asiduas. El 34,25% de los parados sí acude a ellas, pero los porcentajes más abultados en la encuesta corresponden al apartado familia, amigos y sindicatos (88,32%), al de contactar con los empresarios directamente (así lo manifiesta el 83,49%) y al de ver anuncios de empleo en los medios de comunicación y soportes dispares entre los que se incluyen incluso farolas y tablones (58,70%). El SAE sería la cuarta opción de los parados.

Funcionarios. De los 2.813.800 andaluces ocupados en el primer trimestre, eran empleados asalariados 2.343.200, y de ellos trabajaban para el sector público (administraciones) 556.300 -esto es, el 19,77% del total de quienes tenían trabajo). Y dentro del sector público, el número de indefinidos se situaba en 437.400, un 0,80% más respecto al trimestre precedente y el 2,93% superior al de idéntico periodo del año pasado.

En cuanto a los empleados temporales, eran 118.900, el 15,2% menos en comparación intertrimestral, siendo el descenso interanual del 11,73%, según la EPA. En el cómputo global, baja el personal de la administración.Ya dentro del sector privado, de 1.786.900 personas asalariadas 1.104.700 tenían contrato indefinido, un 9,4% menos sobre el trimestre anterior y un 0,28% interanual más, frente a 682.200 con una relación contractual temporal (un 0,4% y un -5,01%, respectivamente).

A la agricultura le correspondía el mayor índice de temporalidad laboral, el 81,67%, frente al 23,74% de la industria, el 28,43% de los servicios y el 54,44% de la construcción. La media de los sectores, el 34,19%, casi diez puntos más que el promedio existente en el Estado.

  • 1