Local

La primera planta de refrigeración solar de Europa está en Cartuja

Lo normal es que el sol se aproveche para producir electricidad, agua caliente o calefacción, pero en este caso, los ingenieros han trasformado el calor del sol en frío. En el tejado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla está en marcha la primera planta de refrigeración solar del mundo. Foto: Javier Díaz.

el 15 sep 2009 / 08:02 h.

TAGS:

Lo normal es que el sol se aproveche para producir electricidad, agua caliente o calefacción, pero en este caso, los ingenieros han trasformado el calor del sol en frío. En el tejado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla está en marcha la primera planta de refrigeración solar del mundo.

Este proyecto es el primero de su categoría, sólo comparable a la tecnología instalada en una planta en Israel y otra en Sabadell (Barcelona).

La radiación solar se capta a través de 176 espejos que calientan a 180 grados el agua que circula dentro de un tubo. Esta agua se usa para accionar una máquina climatizadora que transforma la energía térmica en frío apto para climatizar parte del edificio de la Escuela Superior de Ingenieros.

Puede producir frío o calor. Cuando la energía solar es insuficiente, el gas natural sirve de apoyo. Así, la planta aporta un tercio de la potencia frigorífica en verano -estimada en 500 kilovatios- y puede cubrir la demanda total de calor del edificio en invierno o hasta un 50% en los meses más fríos.

El promotor del proyecto es Gas Natural y el presupuesto es de 1,3 millones de euros, de los que un 40% corre a cargo de la Corporación Tecnológica de Andalucía.

"Proyectos de refrigeración solar en el mundo hay muchos, pero ninguno con una máquina de absorción de doble efecto y con un captador tipo Fresnel. Es la tecnología más avanzada, más moderna. Esta planta es única en el mundo", explicó Héctor Rubio, portavoz de Gas Natural.

La secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético de la Junta, Isabel de Haro, indicó en el acto de presentación que el sistema abre "unas perspectivas enormes" al sector terciario para el uso de este tipo de tecnología que, en principio, "supone unas inversiones más altas, pero que son amortizadas debido al ahorro que realizan".

También, se mencionó la posibilidad de uso en hospitales, colegios o centros de asistencia primaria, entre otros. Para lo que no serviría sería para la instalación en viviendas, ya que requiere una gran superficie. La planta en las instalaciones universitarias ocupa 64 metros de largo por ocho de ancho para el captador solar, al que hay que sumarle otra máquina de tres metros por 2,5 de ancho.

Para la refrigeración de la instalación se aprovecha el circuito de agua de captación del Guadalquivir que se creó para todos los edificios de la Expo'92.

  • 1