Local

La verdadera historia del Sur

Son hijos de la última gran avenida del Tamarguillo. 1961 es el año cero del Polígono Sur. Las inundaciones dieron paso a un barrio humilde que durante años ha estado condenado a vivir en un "gueto" a espaldas de la ciudad.

el 15 sep 2009 / 05:57 h.

TAGS:

Son hijos de la última gran avenida del Tamarguillo. 1961 es el año cero del Polígono Sur. Las inundaciones dieron paso a un barrio humilde que durante años ha estado condenado a vivir en un "gueto" a espaldas de la ciudad. Ayer el barrio Martínez Montañés miró al pasado para aprender de los errores.

Algunos de los vecinos, como Antonia, de las 624 viviendas, se enteraba ayer de los orígenes del barrio en el que lleva viviendo toda la vida. "Dicen que aquí había chabolas que quedaron arrasadas por la riada del Tamarguillo en 1961. Luego se creó un núcleo residencial provisional, ya sin riesgo de avenidas, primero con casas prefabricadas y, después, con los actuales bloques de pisos", recitaba la lección a otras vecinas.

Y es que ayer quedó inaugurada La Semana por la Buena Vecindad en la barriada de Martínez Montañés. Lo hacía con una clase de Historia, la Historia escrita por sus 60.000 vecinos, una población similar a la de Alcalá de Guadaíra. Las jornadas, que coordina el Comisionado para el Polígono Sur y que se prolongarán hasta el sábado, empezó con una proyección fotográfica sobre el antes y el después de un barrio que lleva años estigmatizado y una charla debate que reconstruía su memoria histórica.

Antonia, al igual que otros tantos vecinos, aterrizó en la década de los sesenta, fecha en la que nació el barrio, como bien recordaban los historiadores en sus ponencias. "Los primeros habitantes fueron descendientes de las chabolas anegadas, sevillanos de la Macarena y de Triana que dejaron sus infraviviendas y, por último, gente del campo que emigró al calor de las fábricas", sentenciaba en su ponencia el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Francisco José Torres.

Con las imágenes que muestran la evolución del barrio, los vecinos fueron encontrando respuestas a los continuos problemas de exclusión que ha sufrido el Polígono Sur. Pues los historiadores aseguraron que no sólo influyó la pobreza extrema de sus habitantes, sino además su enclave, "en la periferia".

En sus orígenes, y aún en la actualidad, persisten "barreras físicas" -aseveraban- marcadas por la red hídrica -como el Guadaíra, al sur; y el Tamarguillo, al norte- y las líneas férreas -el tren a Cádiz, por el oeste; y la antiguo tren panadero de Alcalá de Guadaíra, al oeste-.

En este último punto cardinal, el profesor de la Olavide José María Mihura destacó que el muro de Hytasa, que antaño servía para separar las fábricas del tren de Alcalá, y el trazado férreo a Cádiz deberían desaparecer para incluir esta zona en la ciudad. Algo que ya recoge el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). En su ponencia, resaltó que estas "barreras, en principio, físicas" se han mantenido "como líneas de separación artificial y política".

"Es más psicológica que real. A la ciudad le ha interesado mantener este gueto", señaló. El Comisionado trabaja desde hace cuatro años para que Sevilla recupere elSur. Hoy recoge un premio por ello en Zaragoza.

  • 1