Economía

Puerta abierta a la lengua azul

La explotación ovina media de la región está poco tecnificada y profesionalizada, según el Informe Anual Agrario de Analistas Económicos de Andalucía. Este estudio destaca que la mayoría de las existentes de la comunidad no cuenta con medidas preventivas sanitarias adecuadas para luchar contra la lengua azul. Foto: EFE.

el 15 sep 2009 / 18:07 h.

La explotación ovina media de la región está poco tecnificada y profesionalizada, según el Informe Anual Agrario de Analistas Económicos de Andalucía. Este estudio destaca que la mayoría de las existentes de la comunidad no cuenta con medidas preventivas sanitarias adecuadas para luchar contra la lengua azul.

La enfermedad de fiebre catarral ovina o lengua azul azotó a diversas explotaciones ganaderas andaluzas el pasado año, fundamentalmente durante el verano. Según un estudio elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, de Unicaja, "en más de la mitad de las explotaciones no se aplican de forma regular medidas preventivas específicas que permitan construir un indicador de la calidad de los programas sanitarios de las explotaciones". Esto es, no se habla sobre la frecuencia de la limpieza, la desinfección de las naves o los programas de vacunación, entre otras cuestiones. De hecho, en el 55,2% de las explotaciones no se aplican de forma regular estas medidas.

De este modo, el informe -elaborado por expertos del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba y de la Consejería del ramo- asegura que el alto índice de mortalidad detectado en algunos colectivos analizados "corresponderían con las inadecuadas medidas de política sanitaria y productiva de las explotaciones ovinas en nuestra región".

El análisis refleja que a los animales adultos les afecta en mayor medida la lengua azul que a los jóvenes. En concreto, el porcentaje de animales enfermos en el primer caso alcanzó casi el 40%, el doble que en los segundos. "Son las ovejas gestantes en la última fase de gestación, las que se encuentran en lactación y los animales de cebo, las más afectadas", añade el informe.

El número de animales enfermos en cada explotación es de una media de 80. En cuanto a la mortalidad con la que se presentó la enfermedad en las distintas explotaciones, en el 41,6% lo hizo de forma elevada, mientras que el porcentaje de abortos atribuidos al brote de lengua azul ascendió al 11,68%.

Según el estudio, existen dos grupos de provincias afectadas por esta enfermedad en la región. Por un lado están las de Málaga, Sevilla, Córdoba y Huelva, con índices de mortalidad que rondaron el 20% y, por otro, se encuentran las de Cádiz y Jaén, con índices superiores al 34%.

El informe realizado por Analistas Económicos explica en sus conclusiones los datos de superficie media de pastoreo de los rebaños (224 hectáreas), el tamaño medio de las explotaciones (337 animales, oscilando entre los siete y los 2.970 cabezas), la densidad ganadera (29 animales por hectárea), la presencia casi constante de otras especies en la explotación y la ausencia mayoritaria de infraestructuras de protección frente a los vectores -portador o huésped intermedio de un parásito o virus que transmite el germen de una enfermedad-.

Todo ello, "hace pensar que la explotación ovina media andaluza está poco tecnificada y profesionalizada".

En lo referido a los vectores, recoge que "sólo el 22,4% de las explotaciones poseen medidas de protección" frente a ellos, como son las naves de secuestro, desinfectación, repelentes o mosquiteras.

  • 1