Local

Ricardo Solé : "Hay déficits de respuestas en la distribución de las ayudas"

El subdirector de la Fundación Dara, especialista en ayuda humanitaria, ha trabajado sobre el terreno en situaciones de emergencia en Bosnia, Kosovo, Angola y Colombia. Recuerda que el desastre de Haití "no es el primero".

el 18 ene 2010 / 20:55 h.

TAGS:

Ricardo Solé, subdirector de la Fundación Dara.

-¿Es exagerado decir que nunca se ha visto un desastre como el de Haití?

-Lo que ocurrió con el tsunami [en el Índico, en 2004] es de una dimensión parecida, no pensemos que el desastre de Haití es el primero. La diferencia es que la sociedad haitiana está desestructurada, funciona de una forma anárquica. No hay un gobierno estable, un servicio de rescate o un Ejército local.

 -Vemos aviones, barcos y camiones partir hacia Puerto Príncipe. ¿Por qué no llega la ayuda a la población?

-Es una cosa que me tiene asombrado. Aunque le busque explicaciones, no las encuentro. Las dificultades logísticas son muy importantes:No hay carreteras, el aeropuerto ha quedado disfuncional... pero se debería de haber previsto. La opción de entrar por la República Dominicana es farragosa, hay tapones en las carreteras y problemas de seguridad. Es un país cogido con alfileres. Pero, dicho esto, después de tantísimos años de trabajar en ayuda humanitaria, con un sistema estructurado como el de la ONU, hay recursos. Están distribuyendo ayuda, pero el número de gente que necesita agua y comida es de tres millones. Así y todo, hay déficits de respuestas.

-¿Qué daño hubiera hecho el mismo temblor en otro lugar del mundo?

-Mucho menos daño. El nivel de vulnerabilidad de Haití es de los más grandes del mundo, hay pocos recursos propios para responder a una emergencia. Un tercio de la población es beneficiario de ayuda humanitaria sin desastres y de forma estable. El terremoto ha generado una destrucción desproporcionada.

-¿Cómo y quién reconstruirá Haití ahora?

-Haití tuvo en su día problemas de seguridad y revueltas. Se apoyó al nuevo Gobierno en una conferencia de donantes, se comprometieron más de mil millones de dólares. Pero no se han desembolsado porque el Gobierno no ha sido capaz de poner en la mesa un plan de desarrollo decente. Va a ser un problema gordo, el crear un interlocutor local. Habría que trabajar en fortalecer asociaciones de vecinos, partidos representativos... el desafío es institucional y eso la ONU lo ha hecho mal hasta ahora. Y EEUU tiene el tic de invadir el país o crear un patronazgo... la ayuda americana es siempre interesada.

-¿Cree que la escalada de donaciones se mantendrá?

-La historia nos dice que siempre es efímera. Con el tsunami, se generó mucha permanencia de iniciativas, el dinero ha ido fluyendo. En Haití hubo un huracán en 2008, apareció la comunidad internacional con 50 millones y a los dos meses se acabó. Ahora, España tiene una responsabilidad política, podemos intentar que esta vez esta ayuda inmediata se transforme en verdadera cooperación.

-¿Hubiera sido más barato dotar al país de infraestructuras de lo que será reconstruirlo?

-Con un dólar de prevención, se ahorran cinco de asistencia. Haití parece tener la mala suerte de que siempre se llega tarde.

-¿Qué criterios deben tener en cuenta los donantes anónimos a la hora de elegir el destino de su donación?

-Deben elegir a organizaciones que ya estén allí, que conozcan la situación. Que hayan hecho un llamamiento coherente y a las que se puedan pedir cuentas después.

-¿Es la violencia una reacción natural en casos así?

-En otros sitios hay una reacción más bien de resignación. Si hay una sociedad civil organizada, la gente tiende a ayudarse. Haití es muy particular, la violencia forma parte de lo cotidiano, hay violencia siempre.

  • 1