Cultura

Sevilla, de Ptolomeo al ‘Google Maps’

el 06 dic 2009 / 21:01 h.

Al igual que el agua del río sólo pasa una vez por el mismo sitio, el crecimiento de una ciudad fluye incesantemente, sin mirar atrás. Ahora, una muestra de más de 150.000 mapas recuperados por el Instituto de Cartografía permite observar a través de internet el gran abanico de cambios vividos en Sevilla y Andalucía a lo largo de la historia.

El trabajo llevado a cabo por la Junta de Andalucía, que comenzó hace la friolera de 22 años y que ya puede consultarse de forma gratuita en la red, ofrece una rica y elaborada base documental para cualquier estudioso de la materia. Pero, además, también da una visión espectacular tanto de las variaciones vividas por la ciudad, como de las distintas visiones culturales que han posado sus ojos sobre la capital hispalense y sobre Andalucía.

Tal y como expuso recientemente en un curso sobre temas sevillanos el consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, antiguamente “los mapas eran un símbolo de poder e incluso un elemento estratégico ante posibles contiendas. Para los gobernantes, dibujar sus territorios era conocer sus dominios”. Y, en efecto, la evolución de la cartografía está ligada de forma intrínseca al refinamiento tecnológico de las guerras sufridas en esta tierra.

De hecho, los primeros vuelos sistemáticos para realizar ortofotos –toma de imágenes aéreas corregidas matemáticamente– datan de la Segunda Guerra Mundial. Los responsables de hacer estos mapas fueron los ejércitos británico, alemán y estadounidense. Y es que la costa andaluza se estudió como posible vía de entrada norteamericana al viejo continente. Como ejemplo, en una representación dibujada por Estados Unidos en 1944, se recoge por primera vez el aeropuerto de San Pablo de Sevilla.
Pero no sólo de guerras vive la cartografía. Si su gran y definitivo impulso vino aparejado a los conflictos bélicos, la gran necesidad de representar el mundo nació a raíz de los intercambios comerciales, pues resultaba difícil llegar a un lugar sin saber qué camino tomar.

En este sentido, destacan la Escuela Sevillana de Cartografía y sus mapas, que pueden consultarse en la web del Instituto de Cartografía de Andalucía. Según explicó el consejero en su reciente ponencia, “la Corona española fundó a principios del XVI en Sevilla la Casa de la Contratación para regular el tráfico con las tierras de ultramar”. Así, las flotas mercantes necesitaban de la elaboración de mapas marítimos para llegar a su destino. La tarea corrió a cargo de navegantes y cosmógrafos (o descriptores astronómicos). Entre los logros de la Escuela Sevillana destaca la confección del llamado Padrón Real, una carta modelo de alcance universal que se sometía a revisiones continuas para incorporar nuevos descubrimientos. Especialmente, los mapamundis y las cartas de territorios americanos y asiáticos.

El ocaso de Sevilla como emporio mercantil tras la pérdida de gran parte de las colonias americanas trajo consigo el declive de su escuela de cartografía, que en el XVII sólo dejó algunas representaciones menores. Finalmente, desaparecería en el XVIII.
Además de acontecimientos de carácter histórico, Sevilla y Andalucía también han vivido bajo el poder de dos culturas tan diferentes, y a la vez parecidas, como la islámica y la cristiana.

Como bien puede observarse en dos de los mapas rescatados por el Instituto de Cartografía, las distinciones entre Islam y Cristianismo iban mucho más allá del dios al que veneraban. A pesar del abismo temporal entre el mapa de San Isidoro y el de Al Andalus, su visión muestra rápidamente el desarrollo científico de ambas culturas.

En la cristiana, San Isidoro trazó un sencillo mapamundi conocido como “mapa de T en O”. Representa la Tierra rodeada por el océano y por los tres continentes que se conocían entonces: Asia, Europa y África. ¿Por qué puso oriente al norte? Porque era en ese punto donde se creía que se ubicaba el paraíso. Desde entonces, nació la “orientación” para referirse a la posición de los puntos cardinales. En la visión cartográfica que el Islam del siglo XII tenía de Al Andalus sorprende la orientación hacia el sur, una perspectiva de lo más habitual entre los cartógrafos árabes.

Además de los documentos ya catalogados, la consejería ha anunciado que para el año 2012 espera recopilar 30.000 más.

  • 1