«Esperamos eliminar la hepatitis C para 2021 y el resto, a medio plazo»

Sevilla acoge de jueves a sábado el tercer congreso nacional de esta patología, que organizan especialistas del hospital de Valme con Juan Antonio Pineda a la cabeza

27 sep 2017 / 21:29 h - Actualizado: 27 sep 2017 / 23:11 h.
"Salud","Sanidad"
  • El doctor Pineda (segundo por la derecha) junto a sus colegas Juan Macías, Nicolás Merchante y Jesús Gómez Mateos, todos de Valme. / El Correo
    El doctor Pineda (segundo por la derecha) junto a sus colegas Juan Macías, Nicolás Merchante y Jesús Gómez Mateos, todos de Valme. / El Correo

Con un mensaje cargado de esperanza, Sevilla acoge –el hotel Meliá es la sede– desde este jueves y hasta el sábado 30 el tercer Congreso Nacional del Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, con el objetivo de dar a conocer los últimos avances en lo que respecta a estas patologías víricas y bajo la organización del grupo de expertos en la materia del Hospital Universitario de Valme, con Juan Antonio Pineda al frente.

La esperanza que presidirá este encuentro, concretada en el lema El arte de vivir sin hepatitis vírica, viene dada por la convicción de que será posible erradicar la hepatitis C en España en el plazo de cuatro años y el conjunto de las hepatitis a medio plazo: «Creemos que hay una posibilidad real de eliminar la hepatitis C para el año 2021 y el resto también es posible en unas décadas», señala el doctor Pineda, que abunda en esta tesis: «Para la hepatitis A nos faltan vacunas porque se producen menos de las que necesitamos, pero sería fácil; en cambio, la E es más complicado. Pero en general, si se tienen medios y se sigue trabajando igual, acabaremos con todas antes o después igual que en su día se hizo con la viruela».

En la actualidad, se ha logrado la curación de la infección por virus de la hepatitis C en un número importante de pacientes. Sin embargo, según destaca el presidente de comité organizador, «en algunos de ellos, que tenían una lesión hepática importante anterior, se siguen viendo complicaciones de la enfermedad hepática, e incluso, raramente, infecciones que parecen denotar un cierto grado de inmunodeficiencia». Estos eventos que aparecen después de la curación de la hepatitis C, así como las estrategias para regenerar la lesión hepática, serán objeto de atención preferente en el congreso.

Según el doctor Luis Morano Amado, presidente del Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas, esta entidad «lidera a nivel nacional el desarrollo de estrategias de diagnóstico de los casos ocultos de hepatitis C». Para ello, el grupo elabora programas de formación y coordinación asistencial con las instituciones que asisten a poblaciones de alto riesgo para la adquisición de esta infección, como los centros penitenciarios y los de atención a drogodependientes.

La finalidad última de las actividades que desarrolla este grupo es la eliminación de esta infección en el periodo de tiempo más corto posible, lo cual se conseguirá extendiendo el tratamiento con antivirales de acción directa a todas las personas infectadas por el virus, para lo cual colabora en la elaboración y revisión de las guías de tratamiento de este virus junto con otras sociedades científicas, y asesora a las administraciones públicas para que los nuevos fármacos antivirales estén a disposición de los médicos y pacientes de todas las comunidades autónomas del país.

MÁS DE 200 CONGRESISTAS

Más de 200 congresistas de diferentes especialidades médicas se darán cita en esta reunión anual, entre los que se sumarán infectólogos, microbiólogos, especialistas en aparato digestivo, farmacéuticos, médicos de prisiones, de atención al drogodependiente y farmacéuticos. Y es que «el otro foco de interés del congreso es el de recalcar que hace falta la intervención de muchos especialistas para combatir esta enfermedad. Tenemos que ponernos las pilas y trabajar coordinadamente porque la mayoría de los enfermos no saben que lo son», explica Pineda antes de añadir: «De ahí que Atención Primaria deba ser consciente de esto y buscar la enfermedad en ciertos colectivos, como los adictos a las drogas», recalca.

Amén del centenar largo de comunicaciones, el congreso incluye un curso de formación post-grado, dos sesiones plenarias, una mesa interdisciplinaria de ponencias, una conferencia magistral y dos simposios satélites.

Además, se tratarán distintos aspectos de las hepatitis A, que actualmente está adquiriendo carácter casi epidémico en ciertos colectivos en nuestra área, como los hombres que tienen sexo con hombres; la B, sobre la que se acercan importantes novedades terapéuticas; y la E, que sigue siendo una gran desconocida, pero sobre la que cada vez existe más evidencia de que es un problema zoosanitario de primer orden en nuestro medio.

REFERENTE INVESTIGADOR EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

La Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Valme, que dirige el doctor Jesús Gómez Mateos, dispone de un notable prestigio a nivel internacional, situándose en los últimos años a la cabeza de la investigación combinada por el virus del sida y el de la hepatitis C. Su excelente trayectoria viene marcada por la creación en el año 2000 de un equipo de profesionales especializados, coordinado por el propio Juan Antonio Pineda.

La dilatada experiencia y prestigio investigador lo avala como referente en las guías europeas de práctica clínica. En el área diagnóstica, este hospital sevillano ha sido pionero en la utilización de biomarcadores (determinaciones bioquímicas) para medir el daño hepático en los procedimientos más agresivos, como las biopsias. También ha sido pionero en implantar la elastografía para el estudio de enfermedades víricas, comprobando los beneficios asistenciales de este proceder novedoso para el manejo de estos enfermos.

Del mismo modo, ha dirigido numerosas e importantes investigaciones nacionales: este mismo año, un estudio nacional donde se descarta la relación entre el aumento del riesgo de cáncer hepático en pacientes coinfectados VIH/VHC y el uso de los nuevos fármacos para la hepatitis C; en 2015, otro estudio multicéntrico donde se crea un nuevo índice pronóstico para predecir la evolución de la cirrosis en pacientes co-infectados por VIH y VHC; y en 2010, otro que demostraba la eficacia de una herramienta farmacogenómica para enfermos co-infectados por VIH y VHC con la posterior publicación en la revista de mayor impacto internacional de enfermedades infecciosas, Clinical Infectious Diseases.