Investigadores contra las ‘rarezas’ de la EPOC

Los hospitales sevillanos copan los estudios que arrojarán luz sobre una enfermedad que es la cuarta de mayor mortalidad

Iñaki Alonso @alonsopons /
29 mar 2018 / 20:00 h - Actualizado: 29 mar 2018 / 21:54 h.
"Sanidad","Investigación","Hospital Virgen del Rocío","Hospital Virgen Macarena"
  • Una profesional sanitaria del Macarena le practica una prueba de espirometría a un paciente. / Manuel Gómez
    Una profesional sanitaria del Macarena le practica una prueba de espirometría a un paciente. / Manuel Gómez

La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una rara avis para la población pese a ser ya la cuarta causa de mortalidad en el mundo. Pero no se diagnostica –en el 73 por ciento de los casos–, en gran parte, por el desconocimiento de unos afectados que asocian esa tos perruna y ese malestar al hecho de ser fumadores y no a un síntoma. Para arrojar luz sobre la enfermedad, no basta únicamente con hacer una labor de pedagogía –para eso están, por ejemplos, los días mundiales, como el que tiene lugar a mediados de noviembre–, sino también un empujón por parte de los investigadores, conscientes de que sus trabajos pueden facilitar al diagnóstico y tratamiento de esta patología.

Al respecto, la sanidad pública se encuentra inmersa en 45 investigaciones orientadas a conocer mejor la EPOC. De ellas, existe protagonismo sevillano, con participación en 34 estudios clínicos y en cuatro proyectos de investigación, tres realizados por el Virgen del Rocío y uno por el Virgen Macarena. Un aspecto este último destacable, ya que son siete los proyectos de investigación subvencionados en el conjunto de Andalucía.

El jefe de Neumología del Macarena, Agustín Valido, lidera una de estas investigaciones que buscan dar en la diana que más preocupa actualmente: la de buscar patrones para un diagnóstico precoz que evite muertes. «El problema de la EPOC es que en la mayoría de los casos llegamos tarde», admite Valido, que basa su trabajo en practicarle pruebas a los hijos que fuman de aquellos pacientes ya diagnosticados por esta patología. Para ello, se realizaron pruebas específicas, tanto de espirometría como una más específica de oscilometría de impulsos –que detecta alteraciones en las vías aéreas– a un público de entre 90 y 120 personas. De confirmarse alguna asociación –se afirma que existe un componente genético sobre esta patología–, se podría «implantar un protocolo que determine un porcentaje de familiares afectados y abrir así una nueva vía de diagnóstico», señaló Valido, que espera contar con resultados en torno al próximo mes de octubre.

Además de la detección, los investigadores también buscan abrir vías para facilitar la vida al paciente. Es a lo que se dedica el equipo de Francisco Ortega, jefe de la sección de EPOC y Rehabilitación Respiratoria del Servicio de Neumología del Virgen del Rocío, que ha recibido una subvención de 60.375 euros para evaluar una plataforma multi-dispositivo para la e-rehabilitación de pacientes con EPOC. O, dicho en palabras más mundanas, posibilidad que los enfermos puedan realizar los ejercicios desde casa y que el hospital pueda recibir los datos sobre su evolución a tiempo real.

El trabajo parte de un problema de espacio: el gimnasio, destinado a la rehabilitación de estos pacientes, se queda literalmente pequeño. Por eso, se plantea instalar el equipo en los domicilios de los pacientes y, a través de una plataforma ideada por la Universidad de Sevilla, controlar cada uno de sus pasos.

La investigación, que desarrollarán en un periodo de tres años y abarcando a un espectro de 250-300 personas, parte de un protocolo de entrenamiento de tres meses, en el que se instruye cómo colocarse los dispositivos para hacer más fácil la evaluación. A partir de ahí, el personal sanitario recibe cómo responde el cuerpo de cada paciente al levantar pesas o ir en bicicleta, por citar algunos de los ejercicios que deben realizar.

Son solo dos ejemplos de los trabajos, desarrollados por profesionales sanitarios, que se complementan con otras acciones de la Consejería de Salud orientadas al manejo de esta enfermedad y a la mejora de la calidad de vida de quienes la padecen, como el proceso asistencial Integrado o una guía de información para pacientes.

En concreto, se están desarrollando siete proyectos de investigación con una financiación global de 300.000 euros procedentes de organismos como el Instituto de Salud Carlos III o la Consejería de Salud. Por otra parte, se encuentran activos 38 estudios clínicos: 30 estudios observacionales y ocho ensayos clínicos que, al ser multicéntricos, implican la participación total de 119 centros distribuidos por toda la geografía andaluza. Fruto de las investigaciones que se realizan en la sanidad pública sobre la EPOC, entre 2011 y 2016 se han publicado más de 125 artículos en revistas.

En España, las investigaciones demuestran que el 9,1 por ciento de la población general entre 40 y 69 años padece esta enfermedad. Es la cuarta causa de muerte por enfermedad a nivel mundial.