Herramientas para controlar la alergia y ganar calidad de vida

Los pacientes pueden realizar el seguimiento de los síntomas a través de internet y aplicaciones gracias a una red de colectores de pólenes

08 abr 2018 / 21:20 h - Actualizado: 09 abr 2018 / 21:30 h.
"Salud pública","Alergia","Alergia primaveral"
  • El director de la UGC de Alergia del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, José Carlos Orta, junto al captador de pólenes de El Tomillar. / El Correo
    El director de la UGC de Alergia del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, José Carlos Orta, junto al captador de pólenes de El Tomillar. / El Correo

El alérgico lo es de por vida y sufre los estragos de los pólenes año tras año; eso sí, dispone de ciertos recursos para controlar los síntomas y paliar sus efectos. En esta línea, la de la educación en la enfermedad, hace hincapié la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), que a través de su comité de Aerobiología pone a disposición de los profesionales y pacientes algunas herramientas útiles.

La más importante es el sitio web www.polenes.com, que proporciona información sobre los pólenes más alergénicos en España y ofrece datos numéricos y gráficos por regiones muy valiosos. «Con el objetivo de hacerla más intuitiva y comprensible para las más de 5.000 personas que la consultan a diario se actualizó completamente en 2017», explica Ángel Moral, presidente del citado comité.

Esta página web presenta un mapa de España en el que se recogen los niveles ambientales de pólenes (bajo, medio o alto) para los distintos tipos: gramíneas, cupresáceas, amarantáceas, platanus, olea, plantago, urticáceas, betula, pudiéndose realizar una consulta específica seleccionando una de las más de 40 estaciones repartidas por la geografía nacional, así como también por fechas o intervalos de tiempo.

De estos mismos datos se nutren diversas aplicaciones móviles, entre ellas Polen Control, una app que permite realizar el seguimiento de la evolución sintomática en pacientes, con la finalidad de que el profesional médico pueda cruzar y relacionar sus datos con los niveles polínicos existentes en su área en una fecha determinada.

Estas herramientas se benefician de la red de colectores o captadores de pólenes que hay distribuida por todo el mapa nacional. En Andalucía existen estaciones aerobiológicas en Huelva, Almería, Jaén y Sevilla, que cuenta con dos, ubicadas en los hospitales Virgen Macarena y El Tomillar para dar cobertura a las áreas de gestión sanitaria Norte y Sur, de forma respectiva.

A este respecto, el director de la Unidad de Gestión Clínica de Alergología del área Sur, José Carlos Orta, señala que «el captador de pólenes es una herramienta fundamental en el estudio de las alergias estacionales provocadas por las partículas biológicas del aire. Los recuentos de polen son un instrumento de trabajo imprescindible para confirmar o identificar los tipos polínicos que producen alergias en las áreas geográficas objeto de estudio».

El captador de polen recoge diariamente la cantidad de granos de pólenes y esporas de hongos que hay en la atmósfera. Las muestras se recogen en la consulta de Alergología, donde se lleva a cabo la lectura de pólenes y hongos. La información obtenida facilita que los pacientes polínicos puedan realizar las medidas, tanto físicas (evitación del polen) como farmacológicas (antihistamínicos, inhaladores), que les reporten un mayor control de su patología alérgica y, por tanto, una mejora de su calidad de vida.

En este sentido, los especialistas destacan la gran utilidad clínica de los recuentos de polen, que se centra en los siguientes aspectos, principalmente: determina la causa de la polinosis en cada zona geográfica y en cada paciente, predice la intensidad de la polinización y el período de síntomas, explica la prevalencia de las sensibilizaciones, anuncia la aparición de nuevos pólenes alérgicos y explica cada año la variabilidad en la gravedad de la polinosis.

Paralelamente, toda esta información que suministra el captador ayuda a los especialistas a optimizar la eficacia en el abordaje de los pacientes. En virtud de la información que obtengan, puede establecer períodos de modificación de pautas en la administración de las vacunas, establecer el inicio y fin de tratamientos profilácticos e, incluso, contribuir a la investigación sobre la eficacia de vacunas y fármacos.

MEDIDAS EN EL DÍA A DÍA

Los expertos recomiendan, además, otras medidas que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas alérgicas, como el uso de purificadores de aire para interiores, que logran filtrar la mayoría de las partículas ambientales de pequeño tamaño, con lo que reducen los síntomas; y de mascarillas homologadas, sobre todo en zonas de elevada intensidad de polen, ya que evitan que éste entre en las vías respiratorias y reducen el uso de medicación de rescate.

Otros consejos prácticos serían: cerrar las ventanas de casa y ventilar durante poco tiempo a primera y última hora; ducharse y cambiar de ropa al llegar a casa; utilizar gafas de sol en días de alta polinización; viajar con las ventanillas del coche cerradas y usar filtro antipolen.