Cinco autores españoles para disfrutar este verano
Si estás a punto de marcharte de vacaciones y no encuentras un libro que te acompañe, Carlos Augusto Casas, Manuel J. Valdivieso Fontán, Moha Gerehou, Marta Robles y Lola Pons tienen la solución
Antonio Puente Mayor
Estrenamos el mes de julio con cinco recomendaciones literarias para disfrutar en la playa, la piscina o el sofá. Cinco títulos variados con los que amenizar las largas tardes de verano que tienen en común el estar firmados por autores españoles. ¿Te apetece una novela histórica o prefieres una distópica? También tenemos un ensayo sobre las pasiones de los monarcas, otro sobre la lengua española y una interesante reflexión acerca del racismo. ¿Leemos?
«El Ministerio de la Verdad»
¿Imaginan un país en el que las franquicias han sustituido a los bares de toda la vida? ¿En el que el azúcar y el tabaco están prohibidos? ¿Donde las personas pululan absortas en sus móviles y los libros acaban en los contenedores de basura? Esta es la España de El Ministerio de la Verdad (Ediciones B), el thriller distópico de Carlos Augusto Casas que nos traslada hasta el año 2030, un escenario surgido tras la Gran Pandemia, donde todos aceptan sin oposición la pérdida de libertades y las prohibiciones. Ahí surge la figura de Julia Romero, una joven periodista que se niega a aceptar la versión oficial de que su padre, un reportero que abandonó repentinamente el oficio años atrás, se ha suicidado. Cuando Julia descubre que todo rastro de los artículos de su padre ha desaparecido, su investigación la conducirá hacia el todopoderoso Ministerio de la Verdad, el organismo responsable de controlar y manipular la información que llega a los ciudadanos. ¿Qué había descubierto su padre? ¿Quién le ha asesinado? Escrita desde la experiencia periodística y dotada de ritmo, suspense y frases rotundas, la nueva novela del autor de Ya no quedan junglas adonde regresar —que supuso todo un acontecimiento dentro del género negro y ya alcanza la novena edición— es, más allá de su sugerente argumento y la valentía de su discurso, una interesante reflexión sobre el devenir de nuestro mundo que nos conecta, inevitablemente, con George Orwell y su 1984, pero también con Ray Bradbury, Margaret Atwood o Michael Ende.
«Hernando Colón. El bibliófilo que se enfrentó al emperador»
Cristóbal Colón tuvo dos hijos: Diego, nacido de su matrimonio con la portuguesa Felipa Moniz, y Hernando, el bastardo fruto de su relación con la cordobesa Beatriz de Arana en los años en que, ya instalado en Castilla, intentaba ganar el patrocinio de los Reyes Católicos para su proyecto descubridor. Al primogénito le legó sus títulos y los derechos contractuales pactados en las Capitulaciones de Santa Fe; al menor la inteligencia, una determinación inquebrantable y el mandato de defender los privilegios y el nombre de los Colón. Así arranca la sinopsis de Hernando Colón. El bibliófilo que se enfrentó al emperador,interesante propuesta de la editorial Almuzara, cuya lectura nos permite descubrir a uno de los hombres con mayor erudición de las cortes europeas del siglo XVI, cuyo arrojo le llevaría a enfrentarse no sólo al poder representado por Fernando el Católico y el emperador Carlos, sino también a funcionarios creadores de una red clientelar en torno a los beneficios económicos que deparaban las Indias. Escrita con una prosa opulenta y salpicada de datos contrastados que harán las delicias de los aficionados a la Historia, la obra viene firmada por Manuel J. Valdivieso Fontán, licenciado en Derecho y en Ciencias Empresariales, que comenzó su carrera literaria tras la publicación en 2019 de La posibilidad del arrepentimiento. En esta ocasión, quien fuese cofundador de la Asociación Velázquez por Sevilla, nos ofrece el apasionante retrato de un personaje desconocido para la mayoría, que a su vez se halla rodeado de figuras fundamentales de su tiempo, desde el cardenal Cisneros a Bartolomé de las Casas, pasando por Américo Vespucio, Rafael Sanzio o Miguel Ángel Buonarroti. Solo por su extensa documentación —Valdivieso empleó ocho años en la investigación previa— merece la pena hincarle el diente.
«Qué hace un negro como tú en un sitio como este»
«Durante mucho tiempo me odié por ser negro.» Con esa frase arranca uno de los testimonios más sorprendentes del año que nos revela hasta qué punto el racismo está presente entre nosotros y de qué manera condiciona la vida de las personas. Escrito por el periodista Moha Gerehou, hijo de padres gambianos que emigraron a nuestro país a inicios de los noventa, Qué hace un negro como tú en un sitio como este (Península) es un recorrido por la España de los últimos treinta años donde se sitúa a las personas racializadas como sujetos políticos, se desgrana el rol entre víctimas y verdugos, y se arroja luz sobre aquello que no se ve, aportando una visión sin victimismos. De este modo, quien fuese presidente de SOS Racismo Madrid entre 2016 y 2018, rompe el relato en el que siempre son los «otros», los ajenos, los que nunca serán de aquí, y lo hace a partir de su propia experiencia en Huesca, la ciudad que le vio nacer y donde se formó como persona. Riguroso hasta el extremo, honesto y plagado de anécdotas que nos llevan de la risa al llanto, sus 256 páginas deberían ser de lectura obligatoria en los institutos de secundaria, pues despejan muchas dudas sobre el fenómeno migratorio y ayudan a comprender la compleja realidad del mismo. No en vano, Gerehou, que a pesar de criarse junto a unos padres analfabetos logró estudiar periodismo a base de esfuerzo, destierra mitos y revela datos sorprendentes, como que España es el país de Europa con más trabajadores del hogar (el 85% inmigrantes), que de las 348.625 personas que cruzaron nuestras fronteras en 2019 únicamente 14.591 lo hicieron de manera ilegal, o que actualmente migran más mujeres que hombres.
«Pasiones carnales»
¿Sabían que el rey Rodrigo, antes de rendir el trono visigodo de Toledo, protagonizó una de las violaciones más escandalosas de la Edad Media? ¿O que Alfonso VIII, el héroe de las Navas de Tolosa, perdió la cabeza por una joven a la que descubrió mientras cazaba? ¿Imaginaban al rey Fernando III dejándose seducir por una Beatriz de Bobadilla vestida con armadura sexy? ¿O a Felipe V utilizando «juguetes» para satisfacer a Isabel de Farnesio? ¿Hasta qué punto consintió Carlos IV las infidelidades de la reina María Luisa? Estas y otras anécdotas forman parte de Pasiones carnales, el sorprendente trabajo de la periodista y escritora Marta Robles publicado por Espasa. Una obra jugosísima que recorre la historia de la monarquía española desde los tiempos de Witiza hasta el siglo XX, y donde podremos descubrir los secretos de alcoba de numerosos personajes regios. Algunos, como Isabel II o su nieto Alfonso XIII, ya forman parte del imaginario colectivo por su voraz apetito carnal; pero otros, como Felipe II o Carlos III, sorprenden por muchos motivos. ¿O acaso el Rey Prudente y el Mejor Alcalde de Madrid no eran de carne y hueso como los demás? Dividido en 24 capítulos redactados de manera cronológica, Pasiones carnales cuenta con una amplia bibliografía y destaca por recuperar textos de la propia época de sus protagonistas. Aunque si algo sobresale en sus páginas es la manera en que Robles recrea escenas y diálogos subidos de tono de una manera osada aunque verosímil, algo que aleja su trabajo de los ensayos convencionales sobre personajes históricos. En ese sentido es un soplo de aire fresco en el género que gustará tanto a expertos como a profanos.
«El árbol de la lengua»
Rosa Montero calificó a la catedrática Lola Pons de «maga de las palabras», y no podemos estar más de acuerdo. Ya sea en sus clases de la facultad de Filología de Sevilla, en sus conferencias por medio mundo o en sus intervenciones radiofónicas y televisivas, esta enamorada de la Lengua Española consigue cautivar a las audiencias merced a su combinación de erudición, capacidad divulgadora y simpatía. Esto llevó a la editorial Arpa a publicar su colección de relatos sobre el pasado y el presente del español Una lengua muy larga en 2016, dando lugar a un éxito incontestable —la obra ya alcanza varias ediciones y el aplauso unánime de crítica y público—, y a repetir hace un año con El árbol de la lengua. Precisamente ahora, coincidiendo con las vacaciones estivales, recomendamos este libro como lectura de verano no sólo para los estudiantes que han suspendido la materia, sino para todo tipo de lectores independientemente de su edad, condición y conocimientos previos. Y es que sus 320 páginas son, además de una lección magistral sobre nuestro precioso idioma, un compendio de curiosidades que, merced a su originalidad, ingenio y buen humor, no deja indiferente. Basta con echar un vistazo al índice para comprobar la brillantez de la propuesta, pudiendo hallar capítulos titulados «Trasporte no es una falta de ortografía», «Toda la verdad sobre almóndiga», «Guiri, te queremos» o «Bikinis y otra ropa mínima», en los que Pons desliza términos lingüísticos como ‘eponimia’, ‘sintagma’ o ‘aptónimo’, junto a ejemplos sacados del acervo popular, el mundo de la moda, la ciencia o internet. No en vano, por El árbol de la lengua desfilan Rosalía, Mary Poppins y «los Javis» junto a Manuel Fraga Iribarne, El Cid o Safo de Lesbos, y todo ello con una naturalidad pasmosa.
- Fran Rivera reacciona tras no poder despedirse de costalero en la Esperanza de Triana: 'Tengo una tristeza que no puedo con ella
- Martín: 'Esto es un desastre, así no vamos a ganar el título
- El embalse de Melonares no tenía tanta agua como ahora desde hace más de cuatro años
- Una avería deja sin suministro eléctrico durante horas a miles de vecinos de Pino Montano
- Vuelve la huelga en Tussam: estos son los días en que se convertirá en indefinida
- Andalucía tendrá que incorporar a 70.000 funcionarios jubilados al SAS con el fin de Muface
- Así será la venta de sillas para la Magna de Sevilla
- Las Morerías, la primera ganadería mexicana que participó en SICAB: 'El caballo español es mucho más que solo belleza