España, siglo XVII. El Imperio español se tambalea azuzado por los ataques de otras potencias europeas. Francia, Inglaterra, Holanda o Portugal ven en la decadencia de la dinastía de los Austrias la oportunidad de asaltar los territorios españoles avivando, incluso, los belicosos ánimos de zonas como Nápoles, Cataluña o Flandes. En este momento convulso, durante la regencia de la minoría de edad de Carlos II, el Hechizado, en el que la burguesía adquiere cada vez mayor poder sobre la nobleza y la Iglesia y las intrigas palaciegas debilitan a la Corona, comienzan a sucederse una serie de crímenes en la ciudad de Zafra, bastión del ducado de Feria, que amenaza con desestabilizar el orden imperante. Los regidores del cabildo aparecen brutalmente asesinados, uno tras otro, sin motivo aparente y sin saber quién está detrás. Entretanto, una intrépida e inteligente mujer, Leonarda, que viaja desde Flandes hacia los reinos peninsulares, se encontrará en la corte con un astuto jesuita, el padre Beltrán, y juntos intentarán dar caza al asesino siguiendo unas pistas ocultas en los salmos bíblicos, donde la sangre de los mártires es ahora la sangre de los inocentes.
Este es el argumento de ‘La Biblia Escarlata’ (Ediciones B), la nueva novela de Óscar de los Reyes (Cabeza del Buey, Badajoz), licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura, diplomado en Derecho comunitario europeo por la Escuela de Derecho y Economía de Madrid y máster en Escritura y Narración Creativa por la Sociedad Española de Formación de Lleida. Articulista, conferenciante, coordinador de club de lectura y guionista y colaborador de programas de televisión, De los Reyes es autor de ‘Milicianas del hogar’ (Carisma Libros), ‘Sueños’ (Carisma Libros), ‘La victoria de los mansos’ (Diputación de Badajoz), ‘La memoria imperfecta’ (Carisma Libros), ‘La hermandad de los condenados’ (Editora Regional de Extremadura) y ‘El buscador de caracolas’ (Ediciones Beta). Asimismo es ganador del Premio Rodríguez-Moñino al mejor artículo, de corte histórico, por ‘Los esclavos de Calzadilla’; obtuvo la imposición de la insignia de la orden de Calatrava por el Hogar Extremeño de Madrid, la Medalla de Oro de la provincia de Badajoz y la Medalla de Extremadura por la pertenencia al colectivo de trabajadores esenciales durante la Covid-19.
Esta es tu séptima novela y la primera publicada con un gran grupo editorial. ¿Cómo surge la historia?
Si te refieres a cómo surge la relación con Penguin Random House Grupo Editorial, Ediciones B, es a través de mis agentes literarios, Pablo Álvarez y David de Alba, y del magnífico equipo que forman Editabundo Agencia Literaria. Si te refieres a cómo surge la idea de escribir esta novela he de decirte que fue de la forma más casual, en un largo viaje donde fui escuchando una envolvente melodía cuya letra me resultó muy seductora. Lo explico en la Nota de Autor que se incluye al final de la novela.
¿Cuáles han sido tus referentes a la hora de escribir este libro? ¿Algún autor o género en particular?
No tengo un referente concreto, me gusta la lectura —de hecho siempre digo que la lectura me llevó a la escritura— y suelo cambiar de autores y de género con frecuencia. Me inicié leyendo los libros de Julio Verne durante mi infancia, que tanto me hacían viajar con la imaginación y me entusiasmaban, imaginativo, soñador... Después, por supuesto, hay un autor que me atrapó desde el primer momento y ya nunca lo pude dejar de leer que es Gabriel García Márquez. No obstante, como he dicho, leo de todo.
‘La Biblia Escarlata’ arranca hacia finales de 1600, un momento convulso de la Historia de España donde Carlos II es menor de edad y su madre, doña Mariana de Austria, asume una regencia difícil. ¿Por qué eliges esa época y no otra para situar la trama?
Me resulta una época fascinante en la Historia de España, muy convulsa donde tras la muerte de Felipe IV, el rey Planeta, le sucede su único hijo varón que consiguió sobrevivir, Carlos II el Hechizado, que no estaba destinado al trono de las Españas, teniendo que enfrentarse a las rebeliones y sublevaciones en Cataluña que pretendían la emancipación de la Corona, a los numerosos conflictos en Flandes y en Nápoles, o a los problemas ocasionados en las colonias de ultramar como Nueva España. Con todo, el Imperio de los Austrias consiguió sobresalir por encima de cualquier otro de su época y no ya solo en poderío militar o diplomático sino también en las todas las Artes.
Lo primero que salta a la vista cuando uno lee las primeras páginas es la abundancia de datos históricos que salpican las páginas, los cuales permiten trasladarse a la época y recorrerla de un modo inmersivo. Cuéntanos cómo ha sido el proceso de documentación.
Ha sido un proceso muy arduo, he necesitado algo más de tres años para escribir esta novela y verla publicada, desde que concebí la idea por vez primera hasta que ha llegado a las librerías. Un trabajo de investigación en archivos y bibliotecas, pero también visitando museos y exposiciones por todo el país, recorriendo numerosos emplazamientos y sitios históricos donde situar las escenas en un esforzado trabajo de campo, y no solo recorriendo todo el país como acabo de expresar sino, en diversas ocasiones, también visitando otros países europeos como Portugal o Italia.

‘La Biblia Escarlata’ es una novela repleta de escenarios (Gante, Madrid, Aquisgrán, Toledo...), aunque todos los caminos conducen a Zafra...
La novela cuenta con una red de, a mi juicio, enriquecedoras tramas secundarias que recorren los diferentes reinos, estados y señoríos del Imperio de los Austrias necesarias para que el lector sepa y conozca la realidad de aquella época, y no solo tramas militares o políticas, sino otras tan necesarias como el mercado de la trata de esclavos —tanto de los negros bozales africanos, como de esclavos blancos, cristianos—, el mercado de las obras de arte, las modas de la época o la rica gastronomía de sus tierras. Y todo ese entramado conduce a Zafra, bastión de los duques de Feria, donde se suceden una serie de crímenes sin motivo aparente, que el lector tendrá que resolver con las pistas que se irán dando a lo largo de sus páginas...
En cuanto a los personajes, podemos definir ‘La Biblia Escarlata’ como una novela coral en la que se dan cita infinidad de personajes reales. Al final incluyes un glosario.
Se quiere hacer ver la complejidad de las relaciones humanas entre los distintos estamentos de la sociedad y no solo de nobles o clérigos, sino también del poder de los gremios de artesanos y comerciantes, de los marchantes de arte, de hilanderas y bordadoras, de artistas como músicos o pintores, por poner solo algunos ejemplos, siendo el grueso de los mismos personajes reales, que existieron de verdad, por eso se incluye un glosario, por si algún lector o lectora estuviera interesado en conocer más acerca de la vida de algún personaje en concreto. Además, aparecen mujeres en la trama que tienen mucho que decir...
Por las páginas del libro pasean clérigos, corregidores, comerciantes, pero también miembros de la servidumbre e incluso esclavos. ¿Fue muy difícil crearlos?
Me ha llevado mucho tiempo armonizar todos los personajes y ponerlos en un mismo contexto, si bien lo que pretendía era dar a conocer el desenvolvimiento de la sociedad de aquella época, no podía ceñirme solo a las clases poderosas, me interesaba mucho las personas que a primera vista pasan desapercibidas, las relaciones personales entre ellas. Aunque fuesen guisanderas, vinateros o esclavos, considero que eso enriquece la lectura y la hace mucho más amena para los lectores.
Los protagonistas principales de ‘La Biblia Escarlata’ son ciudadanos de a pie entre los que destacan varias mujeres.
La mujer tiene una gran presencia en la novela, cada cual desde su propia posición, compartiendo protagonismo en la trama junto con el hombre, sin competir, cada personaje actúa desde su sitio en la sociedad del momento. Pero, cuidado, que no todo es lo que parece...
La Iglesia tiene un papel fundamental en la novela. ¿Hasta qué punto influía la religión en la vida de los españoles?
Influía y mucho, no solo por ser una época de gran misticismo y profesión en la fe sino porque alguno de los padres más poderosos de la Iglesia ocupaban cargos en la administración de la Corona desde donde podían influenciar en la toma de las decisiones más importantes para el porvenir del Imperio —o para sus propios intereses—, como el arzobispo de Toledo que era miembro de la Junta de Regencia o el jesuita valido de la regente y que el lector deberá descubrir cuando los lea. Pero también influenciaban en otro sentido menos llamativo y más apegado a la realidad del momento como era curando a los enfermos o dando de comer a los desharrapados, realizando una labor silenciosa a la vez que necesaria para con los olvidados, para con los más necesitados.
Al margen de la trama criminal y la descripción de los usos y costumbres del Siglo de Oro, ‘La Biblia Escarlata’ dedica un buen espacio a las artes. ¿Tan importantes fueron?
La novela se desarrolla en pleno siglo del Barroco y con las reminiscencias, todavía, del final del Siglo de Oro. Se hacía pues imprescindible dejar sobrevolar sobre la misma la importancia de los artistas, pintores, músicos... de aquella generación irrepetible y que, de forma sublime, retrataron para la posteridad aquella época dorada de las Artes españolas.