Menú

‘Parasceve’: la Semana Santa a flor de piel

El Festival de Sevilla acogió el estreno de ‘Parasceve, retrato de una Semana Santa’, una de las películas más esperadas del certamen, que agotó sus entradas al poco de ponerse a la venta. Dirigida por Hilario Abad y con banda sonora original de Francisco Javier Torres Simón, aspira a convertirse en referente para las nuevas generaciones de cofrades

12 nov 2021 / 08:04 h - Actualizado: 12 nov 2021 / 08:11 h.
"Cine"
  • ‘Parasceve’: la Semana Santa a flor de piel

TAGS:

«El relicario de la vida sevillana», llamó Chaves Nogales a las arterias por las que fluye la sangre de nuestra ciudad. Un espacio donde la carne desgarrada de los disciplinantes dio lugar a las modernas procesiones, y donde el drama latente de la Pasión evolucionó hasta convertirse en faro de las devociones más cotidianas. Esas calles, silenciosas durante gran parte del año, pero rebosantes de vida durante siete días, son el escenario escogido por Hilario Abad para alumbrar su proyecto más ambicioso hasta la fecha, ‘Parasceve, retrato de una Semana Santa’, una película nacida de su fascinación por la celebración hispalense que al mismo tiempo es reflejo de una generación que lucha por abrirse camino.

Nacido en Sanlúcar de Barrameda, localidad hermana de la vieja Isbiliya, Abad se ha desarrollado como profesional y como persona al tiempo que capturaba el alma de los sevillanos sumergidos en su gran fiesta. Y es que, si hacemos caso a los testimonios de Estragón, Avieno o Rodrigo Caro, Sanlúcar debe su origen al culto tartésico, civilización para la que lo divino formaba parte de su pulso diario, de su idiosincrasia, de su razón de ser, al igual que ocurre en la moderna Sevilla. De ese modo, como un Magallanes que aspira a establecer una ruta contraria a la establecida, el realizador sanluqueño ha dejado atrás los formalismos consustanciales al mundo cofrade para retratar su propia visión del fenómeno; una mirada que, despojada de prejuicios, recorre esquinas, calles y plazas con la ilusión de un púber que estrena la mayoría de edad.

No en vano, ‘Parasceve’, rodada a lo largo de diez años con el gusto y la paciencia de un orfebre, además de contener imágenes impresionistas (e impresionantes) de nuestras hermandades y cofradías, es un manual para adentrarse en el rito desde la hondura de nuestros mayores, la efervescencia de los jóvenes o la candidez de los niños. Todo eso cabe en la Semana Santa de Sevilla y todo la conforma desde que el sacerdote impone la ceniza al inicio de la Cuaresma hasta que Santa Marina cierra sus puertas el Domingo de Resurrección. Con ese objetivo en el horizonte, el de poner imágenes a un sentimiento gestado en capillas y parroquias pero dimensionado por el pueblo, Hilario Abad construye un discurso urbano y cronológico donde nada es exclusivo ni excluyente: de la saeta a la bulla, del sudor a la lágrima, de la petalada a la cera, pasando por la apoteosis, el recogimiento o la catarsis. Un compendio de estampas donde el único hilo vertebrador es la gente; es decir, los responsables de dar forma a un relato plagado de vivencias que entroncan, de manera extraordinariamente natural, con la liturgia.

‘Parasceve’: la Semana Santa a flor de piel
Hilario Abad y Francisco Javier Torres Simón en el photocall del festival.

A este epítome de signos, preciosista en la forma pero humanista en el fondo, le aporta excelencia la partitura de Francisco Javier Torres Simón, un «outsider» de la música procesional por formación y proyección, que ha sabido reinventar el concepto de banda sonora con idea de acercarla al gusto sevillano y, de paso, dignificar a sus intérpretes. De esta forma, sus notas, precisas y grandilocuentes, ejercen de narrador omnisciente merced a la implicación de un buen número de agentes: la Banda Municipal de Sevilla, con su director Francisco Javier Gutiérrez Juan al frente; el corneta y componente de la banda de las Tres Caídas José Carlos Garrido ‘Garri’; la Asociación Musical Coro Dabar de Coria del Río bajo la dirección de Jesús Irizo; el organista de la basílica del Gran Poder Pedro Luengo; el saetero Manuel Cuevas y la cantante Gema Abad; y el propio Torres Simón al piano. Todos ellos, desde el magisterio de sus oficios, proporcionan suntuosidad a unos fotogramas ya de por sí notables, dando como resultado un producto brillante.

No sabemos si tras su puesta de largo en el Festival de Sevilla y su posterior estreno en cines el 20 de febrero, ‘Parasceve’ logrará marcar un antes y un después en la filmografía cofrade —el mejor referente es ‘Semana Santa’, de Manuel Gutiérrez Aragón—, pero de lo que no cabe duda es de que iluminará el camino a futuros realizadores que decidan retratar la fiesta sin clichés ni encorsetamientos. Es lo que tiene venir desde fuera y trabajar de manera anónima, pasional y sin apoyo económico —de haber realizado la película una productora de renombre el presupuesto sería estratosférico—. Tampoco sabemos si obtendrá premios, traspasará fronteras y despertará elogios entre los gurús del séptimo arte —el productor Juan Lebrón ya le ha dado su bendición y ha hecho pública campaña por ella—. Aunque lo que sí está claro es que Hilario Abad ha conseguido llamar nuestra atención amén de tocarnos la fibra, y eso, en una sociedad saturada de propuestas, es ya de por sí un milagro.

‘Parasceve’: la Semana Santa a flor de piel

Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos