Calor

¿Desde qué temperatura hay riesgo para la salud en Andalucía? Así podrás recibir las alertas por calor de Sanidad en el móvil

El ministerio ha activado el Plan Nacional de Altas Temperaturas, que incorpora un sistema de alertas de calor por zonas más preciso

Las alertas las podrán recibir los ciudadanos en el móvil y por correo electrónico

Una persona se hace un selfie en plena ola de calor en Córdoba, en una imagen de archivo.

Una persona se hace un selfie en plena ola de calor en Córdoba, en una imagen de archivo. / EFE

Sanidad ha activado el Plan Nacional de Acciones Preventivas de los Efectos el Exceso de Temperaturas sobre la Salud, que estará vigente hasta el próximo 30 de septiembre y que alertará a las autoridades sanitarias y a la ciudadanía con la suficiente antelación de posibles situaciones de riesgo de calor, con umbrales en cada provincia a partir de los cuales se puede producir un impacto negativo en la salud.

Cada día, el Ministerio de Sanidad establecerá un nivel de riesgo diario para cada zona territorial en función de la diferencia entre las temperaturas predichas por AEMET para ese día y los dos días siguientes y el umbral de temperatura en impacto en salud. Existen cuatro niveles de riesgo,y en función de ellos Ministerio y Comunidades Autónomas tomarán medidas acordes de comunicación y prevención del riesgo.

  • Nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.
  • Nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.
  • Nivel 2 (naranja), de riesgo medio
  • Nivel 3 (rojo), de alto riesgo
Mapa de umbrales de riesgo por calor en España.

Mapa de umbrales de riesgo por calor en España. / El Correo

El cálculo de los nuevos umbrales por zona meteoalerta ha sido realizado por el Grupo de Investigación en Cambio Climático Salud y Medio Ambiente Urbano, del Instituto de Salud Carlos III. Los avisos por calor extremo a nivel de zona Meteoalerta estarán disponibles a partir del 3 de junio. Esta información se actualiza diariamente en la página web del Ministerio de Sanidad (www.sanidad.gob.es). La ciudadanía, además, podrá suscribirse hasta el 30 de septiembre a un servicio gratuito para recibir en el correo electrónico y en el teléfono móvil la predicción de las temperaturas y el nivel de riesgo de la provincia solicitada. El acceso a dichas suscripciones se realiza a través de la web del Ministerio en el siguiente enlace: https://www.sanidad.gob.es/excesoTemperaturas2024/suscripcion.do

Esta información se actualiza diariamente en la página web del Ministerio de Sanidad (www.sanidad.gob.es). La ciudadanía, además, podrá suscribirse hasta el 30 de septiembre a un servicio gratuito para recibir en el correo electrónico y en el teléfono móvil la predicción de las temperaturas y el nivel de riesgo de la provincia solicitada.

Umbrales en Andalucía.

Umbrales en Andalucía. / El Correo

Así, el Ministerio de Sanidad facilitará diariamente a las comunidades autónomas (CCAA) las predicciones de temperaturas máximas elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), así como los niveles de riesgo sanitario por altas temperaturas.

Qué significan los umbrales

El Plan define para cada zona territorial un umbral de temperatura de impacto en salud a partir del cual se ha observado una relación estadística significativa entre mortalidad y calor. Cada día, el Ministerio de Sanidad establece un nivel de riesgo diario para cada zona territorial en función de la diferencia entre las temperaturas predichas por la Aemet para ese día y los dos días siguientes y el umbral de temperatura en impacto en salud.

La principal novedad del Plan en 2024 es la introducción de la Zona Meteoalerta utilizada por la Agencia Estatal de Meteorología como nivel territorial para los avisos de calor extremo, que complementa al nivel provincial utilizado en planes anteriores. Así, se contabilizan un total de 182 zonas de meteosalud, frente a las 52 provinciales. Los avisos por calor extremo a nivel de zona Meteoalerta estarán disponibles a partir del 3 de junio.

Para ello, esta unidad del ISCIII ha realizado un estudio epidemiológico donde se establecen las temperaturas umbrales de impacto en la mortalidad por olas de calor según zonas de meteosalud.

Este estudio analiza la serie temporal desde el 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2018, basando la definición de zonas de meteosalud en las zonas de meteoalerta definidas por la Aemet.

Estas son zonas determinadas por la Aemet con fines de predicción meteorológica con similares climatologías de fenómenos meteorológicos adversos (FMA) y, por tanto, pueden ser consideradas áreas de territorio homogéneas desde un punto de vista climatológico en cuanto al comportamiento de las temperaturas diarias.

Ejemplos en Andalucía

Por ejemplo, en la costa de Cádiz, el umbral de temperaturas altas se sitúa en los 34,7ºC, si bien en la campiña gaditana este asciende a los 38,8ºC, más de cuatro grados centígrados más. En cambio, en el sistema por provincias, el nivel de riesgo de Cádiz --para toda la provincia-- es de 39,6ºC.

Más llamativo es el caso de Lugo, donde en A Mariña (al norte) la alerta se desencadena a partir de los 25,5ºC, pero, en la zona sur de la provincia, el umbral se ubica en los 37,1ºC, casi 10ºC más.

Así las cosas, en la costa asturiana, el nivel de alerta se activa en los 23,9ºC. En cambio, en otras zonas de España, como en la Sierra Norte de Sevilla, el riesgo comienza en los 40ºC.

Recomendaciones contra el calor

Para minimizar los daños que las personas pueden sufrir, desde el Ministerio de Sanidad se insiste en un decálogo de recomendaciones generales. En primer lugar, el departamento recuerda que hay que beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no sienta sed y con independencia de la actividad física que realice. En este sentido, aconseja evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.