EL TIEMPO

La Aemet prevé otro verano de récord en Andalucía: "Se plantea un escenario de muchas olas de calor y muy largas"

El delegado territorial de Aemet en Andalucía, Juan de Dios Del Pino, ha informado este viernes en Sevilla sobre la predicción del tiempo para verano en la comunidad autónoma

Del pino asegura que "abril y mayo ha agravado la sequía", que continúa siendo la más larga desde el año 1961

El verano de 2024 será muy probablemente más cálido de lo normal en toda España,  especialmente en Andalucía.

El verano de 2024 será muy probablemente más cálido de lo normal en toda España, especialmente en Andalucía. / MANUEL MURILLO / COR

Ana Carretero

Ana Carretero

El verano de 2024 (junio, julio y agosto) será muy probablemente más cálido de lo normal en Andalucía, en una estación meteorológica que será seca, en la que las lluvias ser más escasas de lo habitual, como ha avanzado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Andalucía, Ceuta y Melilla, Juan de Dios Del Pino, este viernes en la Subdelegación del Gobierno en Sevilla.

Del Pino ha avanzado que este será otro verano de récord, con una probabilidad muy alta (por encima del 70%) de que sea "más cálido de lo normal", con una predicción de incremento de temperatura media de entre un grado y dos, respecto al período de referencia que maneja Aemet, entre 1991 y 2020. "Puede parecer poco, pero no lo es", asegura. El responsable de la agencia cree que esta oscilación podría ser más leve en provincias como Huelva o Cádiz, en torno a 0.5 y 1 grado.

La Aemet prevé un incremento de temperatura media de entre un grado y dos, respecto al período de referencia, entre 1991 y 2020

Noches tropicales y ecuatoriales

Del Pino ve un escenario favorable a que se continúe con la tendencia del año pasado y en julio y agosto de este año se produzcan "muchas olas de calor y muy largas", aunque puntualiza que junio ha sido un mes muy irregular, con grandes oscilaciones térmicas (de más de 11 grados en 24 horas o casos de casi 10 grados en 48 horas).

"Saltos de temperatura muy poco frecuentes", ha apuntado. Por todo ello, pese a estas predicciones, esta irregularidad y estas grandes oscilaciones podrían producirse en estos meses, aunque la predicción apunta a un verano de calor, con escasas lluvias y "noches tropicales y ecuatoriales", como las del año pasado, en las que las temperaturas no bajaban de los 25 grados de madrugada.

La octava primavera andaluza más cálida

Por otro lado, Juan de Dios Del Pino ha detallado que la primavera de 2024, período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo, ha sido la octava más cálida desde el inicio de la serie de Aemet en 1961. Tal y como puntualiza el portavoz, esto significa que las primaveras con temperaturas por encima de lo normal "se han acumulado" en los últimos años, "una muestra más del cambio climático".

Con una temperatura media de 16º en la comunidad autónoma y una anomalía térmica de más de 1º. Pese a todo, esta primavera no ha superado la marca del año pasado, que se situó en más de 2,1º de anomalía positiva. "En Andalucía hemos vivido una primavera más cálida que el resto de España", ha explicado.

Pese a todo, esta primavera no ha superado la marca del año pasado, que se situó en más de 2,1º de anomalía positiva, según la Aemet

Del Pino también se ha referido al período lluvioso de marzo, coincidiendo con la pasada Semana Santa: "Fue una Semana Santa de las más húmedas y frescas de los últimos años".

SEVILLA, 15/06/2024.- Unas personas usan sombreros y una sombrilla para protegerse del sol en Sevilla este sábado. Las previsiones de la Aemet señalan que los termómetros pueden subir hasta los 36 grados en Andalucía, concretamente en la desembocadura del Guadalhorce y al área metropolitana de la capital malagueña. EFE/David Arjona

Unas personas usan sombreros y una sombrilla para protegerse del sol en Sevilla. / David Arjona

La sequía persiste pese a las lluvias de primavera

Sobre las lluvias, ha informado que en Andalucía han caído 187,4 litros por metro cuadrado (l/m2), un 119% más de lo habitual del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020. Aun así, ha especificado que ha existido una "clara diferencia" por zonas y por meses. "En Almería, por ejemplo, ha llovido muy poco", ha subrayado.

Según Del Pino, "la sequía no solo se mide en los pantanos". Pese a que en Andalucía, las borrascas Mónica y Nelson dejaron un saldo positivo, el año agrícola de la región continúa con déficit hidrológico del 11%. "Podría haber sido peor", valora el experto.

El portavoz de Aemet, a este respecto, recuerda que esta es la sequía más larga desde 1961, aunque no la más intensa, que continúa siendo la de 1995. Eso sí, confirma que "en los meses de abril y mayo la sequía se ha agravado".