Ecoperiodismo

Iberia: La naturaleza través de los ojos de un águila real

La productora andaluza Acajú estrena en toda España el próximo viernes un documental que muestra la naturaleza ibérica a través de la mirada de un águila real

Ricardo Gamaza RicardoGamaza /
12 mar 2023 / 04:00 h - Actualizado: 12 mar 2023 / 04:00 h.
"Medio ambiente","Ecoperiodismo","Premios Goya"
  • Iberia: La naturaleza través de los ojos de un águila real

Arturo Menor ha dirigido dos largometrajes de cine de naturaleza con su productora andaluza Acajú, que han cosechado importantes premios internacionales, como el de mejor director novel en el Festival de Cine de Naturaleza de Japón. Su última película, “Iberia” se estrenará el próximo 17 de marzo en más de 70 salas de cine de toda España. La premiere mundial también será el 17 de marzo, en el Festival de Cine de Málaga. Posteriormente comenzará un recorrido por festivales internacionales especializados en cine de naturaleza. Además, se distribuirá para su emisión en televisiones de todo el mundo, como sus anteriores películas. En el caso de WildMed, ha sido emitida en más de cien países.

-¿Qué es “Iberia”?

-Es una película que trata de retratar la naturaleza ibérica en su conjunto, tanto la vertiente atlántica, como la mediterránea. Mostramos los ecosistemas más importantes de nuestra tierra, haciendo hincapié en sus especies más emblemáticas y, también, en las más desconocidas por el gran público.

-¿Como nace la idea de mostrar la naturaleza a vista de pájaro?

-Necesitábamos un hilo conductor, un nexo que nos permitiese relacionar un alzacola que vive en Montilla, con un oso que habita en Asturias. Así surgió la idea de buscar un protagonista que realizase un viaje por toda la geografía ibérica y que nos la naturaleza desde su perspectiva.

-¿Por qué un águila real?

-El águila real es una de las especias más bellas de nuestra fauna. Además, su área de distribución se extiende desde la cordillera cantábrica hasta Andalucía, por lo que encajaba en la idea de viaje que queríamos recrear. Asimismo, existen en nuestros campos una serie de amenazas que ponen en peligro a esta especie y que queríamos dar a conocer con esta película.

-Sin hacernos ‘spoiler’, cuéntanos que es lo que va a encontrar el espectador que acuda este viernes a alguna de las 70 salas en las que estrenas tu nuevo documental.

-Va a encontrar una copia, a escala real, de nuestra naturaleza ibérica. Será una experiencia inmersiva potenciada por las imágenes en gran pantalla y por el sonido envolvente de la sala de cine. El espectador vivirá, en primera persona, momentos únicos y podrá dejarse llevar como en águila en vuelo.

-¿Qué ha sido lo más complicado a la hora de grabar este documental?

-Lo más complicado siempre es buscar fondos para pagar los costes de producción de la película. El rodaje es la parte divertida de este trabajo. Aunque es necesario invertir muchas horas en el campo, para mí es un placer y disfruto muchísimo. Las largas horas de silencio en pleno campo me ayudan a conectar conmigo, con la naturaleza y a sentirme vivo.

Iberia: La naturaleza través de los ojos de un águila real


-¿Alguna anécdota durante el rodaje?

-Me sorprendió mucho la docilidad del alzacola, un pequeño pajarillo que habita en Andalucía y que está en grave peligro de extinción. En los últimos años ha desaparecido el 90% de su población. Los alzacolas son muy curiosos y se acercaban a nosotros para ver qué estábamos haciendo allí. Pudimos grabarles fácilmente y hacer muy bonitas tomas para la película.

-¿Iberia hay que verla en cine?

-Sin duda. Es una película concebida para ser vista en un cine por el tipo de realización que tiene y las características de los planos. Animo a todo el mundo a que se acerca al cine a verla.

-Tu productora es andaluza al 100%.

-Acajú fue fundada en 2009 en Sevilla. En nuestras producciones ha participado el mejor talento técnico cinematográfico, grandes profesionales como Daniel de Zayas y Jorge Marín, ganadores de un Goya por el sonido en la película “3 días”, José MG Moyano, ganador de un Goya por “La Isla Mínima” y Pepe Domínguez , galardonado con dos premios Goya por su labor en “Modelo 77” y “la Isla Mínima”, entre otros.

-El propio nombre de ‘Acajú’ guarda una estrecha relación con la naturaleza.

Acajú es el nombre de un árbol, de donde se obtienen los anacardos. Su madera también es muy apreciada, es un tipo de caoba.


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos