- Foto: EFE
Algunas especies de aves silvestres como las golondrinas, aviones, vencejos, cernícalos o cigüeñas; y también, de murciélagos, han encontrado en las edificaciones lugares adecuados para refugiarse y nidificar. Cavidades, grietas, huecos, aleros y porches o torres, ofrecen espacios donde descansar, criar o hibernar a numerosas especies silvestres, todas protegidas y muchas de ellas amenazadas. La principal organización de defensa de las aves de España, SEO/BirdLife, alerta de que la desaparición paulatina de este tipo de enclaves, marcada por el ritmo al que se rehabilitan o desaparecen los edificios de los que dependen, se erige hoy en día como una de las mayores amenazas para la fauna urbana.
Por ello, SEO/BirdLife lanza un año más la campaña SOS Nidos y ha desarrollado una guía técnica y una herramienta digital para que los agentes del ámbito de la edificación conozcan la amenaza e integren en sus proyectos arquitectónicos soluciones para la conservación de las especies silvestres. Además, ha iniciado una campaña de recogida de firmas para pedir a las administraciones que actúen para garantizar el cumplimiento de la normativa en las obras de rehabilitación y reforma de edificios.
“Aunque cada vez hay mayor conciencia y sensibilidad ciudadana hacia las aves de barrio, muchos propietarios siguen retirando nidos o tapando huecos, alegando daños, molestias o inconvenientes que, en muchos casos, se pueden solucionar adoptando medidas sencillas”, reconoce Beatriz Sánchez, responsable del programa de Biodiversidad Urbana.
La normativa ambiental prohíbe la destrucción, el deterioro o el daño a sus nidos, así como molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres o destruir sus lugares de reproducción, invernada o reposo; y dar muerte a las aves silvestres o sus crías. Estas prohibiciones son aplicables incluso si los lugares están vacíos y solo pueden levantarse si existe una autorización excepcional emitida por la administración regional competente.
Estas autorizaciones solo pueden ser emitidas si se da cumplimiento a todos los requisitos establecidos por la normativa, entre ellos, que no afecten al estado de conservación de las especies, que no haya soluciones alternativas y que se establezcan medidas compensatorias de los daños. Las decenas de casos en los que SEO/BirdLife y otras ONG ambientales intervienen cada año, hacen evidente que existe un flagrante y continuado incumplimiento de la normativa.
“Conseguir ciudades más sostenibles y saludables pasa por el cumplimiento de estas normativas y, como recuerda el lema del Día Internacional de la Biodiversidad que se celebra el próximo 22 de mayo, debemos pasar Del acuerdo a la acción para reconstruir la biodiversidad“ señala Sánchez.
Los casos que se conocen son solo la punta del iceberg de lo que realmente sucede, por lo que la colaboración ciudadana para alertar sobre esta amenaza es fundamental.
Ante la evidencia de una amenaza o un caso consumado de destrucción de nidos, lo más adecuado es comunicarlo inmediatamente a los agentes forestales y de medio ambiente de tu Comunidad Autónoma —llamando al 112—, a la Guardia Civil - SEPRONA —llamando al 062— o, a la policía local, en caso de que tenga una unidad verde o de medio ambiente.
Además, SEO/BirdLife pone a disposición de la ciudadanía un Portal de denuncia ambiental, en el que también se pueden comunicar este tipo de casos y diferentes modelos para interponer denuncias o solicitar información ambiental ante las administraciones.
Existen soluciones para compatibilizar las obras de rehabilitación con la conservación de la fauna silvestre y medidas alternativas a la retirada, destrucción u obstrucción de los nidos para la mayoría de las molestias o problemas que provoca la presencia de nidos en edificios y estructuras.
Para evitar los daños que se producen a las aves en la reforma o rehabilitación de edificios, SEO/BirdLife apuesta por establecer protocolos y mecanismos que permitan compatibilizar la conservación del patrimonio edificatorio y cultural con la conservación del patrimonio natural que albergan. Para ello, ha editado la publicación Fauna silvestre y edificios: Guía técnica para conservar y fomentar la biodiversidad en obra nueva y edificación, que tiene como objetivo informar a los profesionales que intervienen en los procesos de edificación sobre la relación de los edificios con la biodiversidad y la importancia de integrar su conservación. La guía está alojada y se complementa con una herramienta digital, un instrumento práctico para que cualquier agente del ámbito de la edificación encuentre información sobre cómo proteger y fomentar las especies silvestres en su proyecto.
La web ofrece un catálogo de las principales especies de aves y murciélagos que utilizan los edificios, con la información fundamental sobre su uso de los edificios y principales requerimientos. Además, tiene un buscador de especies potenciales en función de la situación y características del edificio. Y, por último, ofrece soluciones arquitectónicas para proteger, adecuar o crear lugares de nidificación y refugio, de forma compatible con el uso.