En la vida siempre sucede lo que menos puede esperarse. Cataluña es un buen ejemplo de ello. Los separatistas que quieren romper con el resto de España saben que les espera el vacío total, y aun así insisten...
El Estado de las Autonomías ha acabado con el Estado como nación. Ahora mismo hay diecisiete mini Españas, solidarias a la fuerza, que han creado el mito inexistente de la unidad territorial de la patria.
En Sevilla, durante la II República, la labor en enseñanza primaria fue ejemplar y no tuvo precedentes en la historia local ni continuidad hasta los años 60.
Han pasado 40 años de aquel día 4 de diciembre de 1977. No teníamos nada de lo que tenemos ahora y los andaluces salimos entonces a la calle dispuestos a conquistar el sueño de la autonomía plena. La manifestación...
En las plazas de los pueblos andaluces, todas las mañanas, obreros sin trabajo esperaban ansiosos la llegada de ofertas laborales efímeras por parte de los propietarios de fincas para las faenas agrícolas.
El censo industrial de 1900 reflejaba una ciudad pujante, pese a la crisis del 98, con empresas emblemáticas del XIX, instaladas en edificios de diversos estilos que desaparecieron durante el siglo XX.
Lo mismo que Cataluña dejará de ser española más o menos tarde, pero también dejará de ser catalana para ser una colonia dominada por el Islam, que sólo espera el momento propicio para imponer su autoridad,...
En Sevilla se produjo una revolución silenciosa como consecuencia de la tragedia provocada por el arroyo Tamarguillo, en 1961, cuyas consecuencias nunca fueron valoradas. El desprecio al pasado, la necesidad...
¿Dónde están los que en 1936 salvaron la vida y la hacienda gracias a Queipo de Llano...? ¿Dónde están los que tuvieron hogar gracias a Queipo de Llano...? ¿Dónde están los que se salvaron de los horrores del Frente Popular gracias al triunfo en Sevilla de Queipo de Llano...?
En la década 1961-1970, se construyeron casi mil edificios más que en todo el primer medio siglo. Cómo evolucionó la forma de vivir en las localidades del alfoz de la ciudad.
Entre diciembre de 1976 y abril de 1979 fueron convocados dos referéndums y tres consultas electorales y todas estas citas con las urnas fueron fundamentales para la Transición.
El final de la década de los años setenta trajo una vorágine de acontecimientos sociales, económicos y políticos que modificaron radicalmente la vida pública española.
El episodio protagonizado por Clavero, en defensa de los intereses andaluces, así como la respuesta del pueblo andaluz, es uno de los hitos más trascendentes de la democracia española.
En La Corchuela se organizó una comuna vecinal y social sin precedentes en la ciudad y fue una escuela de ciudadanía que rindió preciosos frutos a la sociedad.
Como escuela de ciudadanía, el refugio tuvo efectos positivos en la organización cívica y en los comportamientos sociales. La Corchuela fue un ejemplo sociológico admirable y digno de una tesis doctoral.
A los tradicionales arriados afectados por el azote ancestral de las inundaciones se unieron los que Gregorio Cabeza llamó «arriados de secano». Fue una definición nueva y oportuna que pondría en evidencia otra faceta crítica hasta entonces desconocida.
Fue heroico el comienzo del uso de las viviendas del refugio y su historia debe ser conocida y valorada por la sociedad actual. Las tareas de Gregorio Cabeza fueron excepcionales y merecen ser conocidas