Maeztu denuncia que la Consejería de Educación “oculta” las cifras de un problema que “está creciendo” y afea a los colegios que no denuncien casos para evitar el “estigma”.
El Estado no podrá retener fondos a la Junta por impago a los municipios. El Constitucional avala parcialmente un recurso de Andalucía contra la reforma local del Gobierno.
Podemos e IU en Andalucía cierran filas frente a los errejonistas en defensa de la confluencia. Maíllo defiende la coalición y atribuye la pérdida de votos al «cambio de discursos» de Pablo Iglesias.
La comisión creada en el Parlamento de Andalucía para depurar las posibles responsabilidades políticas en el presunto fraude de ayudas para formación a parados presentará sus conclusiones antes de que exista un fallo judicial, Los grupos han rechazado realizar una segunda ronda de comparecencias y presentarán sus propuestas antes del 19 de septiembre a partir de las cuales tratarán de consensuar unas conclusiones.
Los populares andaluces, aupados en una victoria de casi 100.000 votos y tres diputados más sobre el robusto PSOE de Díaz, salieron del comité ejecutivo del PP del lunes con el extraño mandato de aliarse con la líder del socialismo andaluz y su indisimulada pretensión por sustituir a Pedro Sánchez al frente del PSOE para virar el rumbo del partido, tras el fracaso del 26J.
La presidenta de la Junta es rotunda al pedir que su partido se quede en la oposición, pero hasta ahora no ha mencionado explícitamente la abstención como fórmula para dejar gobernar al PP. «Rajoy no puede estar a verlas venir esperando que los demás le solucionen los problemas».
Los populares ganan las elecciones por casi 100.000 votos y tres diputados a los socialistas. El 60% de sufragios perdidos del PSOE federal son de Andalucía
El líder del PP-A defiende que «ha perdido la señora Susana Díaz» y la «soberbia» frente a la «moderación» y confía en que sirva a la presidenta de la Junta «para ser más humilde»
La dirigente andaluza alaba sus resultados frente a los del resto de España y dice que la derrota socialista se debe a su intento de pactar un gobierno con Podemos.
El candidato socialista cierra la campaña en Sevilla junto a la presidenta andaluza, que se ha dejado la piel en una campaña electoral en la que ambos se juegan su futuro y el del PSOE.
El de este miércoles fue de los poquísimos mítines en los que no se oyó al fundador de IU atizar al PSOE. «Tras el 26J hay que seguir unidos y sumando a la izquierda. Lo fundamental es la meta y no el patriotismo de siglas, lo aprendí en el PCE», dijo el exdirigente de IU.
El precio del crédito de un grado se mantiene en 12,62 euros, el más bajo del país. La medida beneficia a más de 200.000 jóvenes que inician una carrera.
El PSOE andaluz echó mano este martes de la fábula del escorpión y la rana para retratar la trágica relación que le une y le separa de Podemos, partido que amenaza con sustituirle como fuerza hegemónica de la izquierda.
En plena campaña electoral, PSOE y Ciudadanos han cerrado el acuerdo para ampliar a 250.000 euros el mínimo exento de pagar el impuesto de sucesiones y donaciones, cuyo tope estaba ahora en 175.000 euros. La medida afecta a herencias recibidas de parientes directos y tendrá efecto a partir del 1 de enero de 2017.
Podemos tiene dos velocidades, como España, porque ha crecido a ritmos distintos, como España, rápido en el norte y más pausado en el sur. En Andalucía, aunque logró 750.000 papeletas y el 17% del sufragio (10 escaños), quedó 12 diputados por detrás del PSOE de Susana Díaz, que casi duplicó en votos a los podemitas.
“Para evitar unas terceras elecciones”, el asesor económico de Pedro Sánchez defiende una fórmula con la que Rajoy sólo necesitaría arrebatar al socialista el respaldo de Ciudadanos para gobernar
PSOE y Unidos Podemos y todos los partidos nacionalistas empezarían por derogar la Lomce. El PP quiere salvarla. C’s condiciona cualquier acuerdo a un pacto por la educación.
La Junta modifica el decreto de selección de profesores que permitirá participar durante seis años en los concursos de traslados sin esperar a acumular puntos para pedir destino.
La consejera de Educación, Adelaida de la Calle, pide a su homólogo en el Gobierno central que tenga «cautela con las decisiones que puede o no puede tomar» estando en funciones.
El segundo idioma extranjero será obligatorio en Primaria, optativo en Secundaria y volverá a ser obligatorio en 1º de Bachillerato. Los sindicatos critican el “sinsentido” de esta medida.