Dos grandes novelas y un libro de trece relatos sirven para presentarnos a este particular autor italiano. Alabado por el recientemente desaparecido autor italiano Andrea Camilleri, los libros de Sciascia se degustan con fruición y nos sumergen en un mundo insólito e ideológicamente definido
Esta novela del escritor zaragozano ahonda en las obsesiones que siempre cercaron a sus personajes. La familia y el lugar donde se desarrolla, en este caso una Melilla tornasolada y plomiza como el vuelo de sus golondrinas
Con una visión lúcidamente pesimista, la editorial Alfaguara recopiló en un libro estos 92 artículos a través de los que Pérez-Reverte nos hace ver lo que somos y fuimos, ni siquiera con la vana esperanza de saber como seremos
En 2015, la editorial Contraseña dio a conocer a Irene Vallejo, que ya demostró sus habilidades técnicas con la escritura de esta exquisita reinterpretación de «La Eneida» con tintes homéricos
El insomnio termina convirtiéndose en el tema principal de una novela cautivadora, pero donde la memoria e incluso la imaginación del personaje (no así su presencia) se acaban desbaratando en algo más que una oda a la omisión
Esta novela, adaptada al cine en 1996, logra introducirnos en un mundo del que se harían deudores escritores de la talla de Bolaño, quién con un sentido del humor más gráfico, situó «La parte de los críticos» como perfectamente emparejable con esta primera aventura literaria
Este es un libro que nos enfrenta a nosotros mismos contra eso que solemos llamar con ligereza el sentido humano de la vida, un sentido que probablemente no esté en una falsa felicidad, sino en algo bien distinto
Es este un ensayo, de los más leídos durante la pasada cuarentena, que pone el dedo en la llaga en una enormidad de cuestiones. A pesar de que de primeras pudiera parecer que aborda demasiado, Vallejo es exhaustiva en sus análisis
En torno a cincuenta horas de rigurosa y enriquecedora entrevista; con un trabajo previo encomiable por parte del realizador francés más importante de la ‘Nouvelle Vague’, François Truffaut; en torno a un cuestionario de quinientas preguntas, que se modifican con el devenir de la conversación, con el denominado mago del suspense
Bajo el subtítulo ‘Una búsqueda épica de la verdad’ este cómic nos introduce en la contradictoria figura de Bertrand Russell; y especialmente dedicado a gente que vive de o por la Filosofía, la historia que cuenta tampoco es baladí
Este libro adaptado libremente por Buñuel, y en el que actuaban allá por 1974 Fernando Rey y Catherine Deneuve, nos muestra la faceta más reivindicativa de un Galdós en la última etapa como escritor de sus grandes clásicos
En esta última entrada sobre los primeros diez episodios nacionales (recordemos que Galdós escribió 46, dejando la quinta serie inconclusa) la batalla cercana a Salamanca es protagonizada por un ejército español que busca aliados ante los franceses
En este penúltimo episodio de la primera serie, pretende hacerse un elogio de la institución militar española que tantos desastres evitó durante esta Guerra de la Independencia
El episodio de las Cortes de Cádiz consigue eludir gran parte de los cañonazos napoleónicos gracias a que Galdós nos cuenta una historia de seducciones, falsos romances y discusiones encubiertas realmente interesante que mantendrán al lector pegado a su lugar de natural esparcimiento
Más salvajemente naturalista; lo que le sirve no sólo para mostrar las batallas, sino por encima de todo, sus consecuencias; Galdós sigue dándonos aquí grandes pistas de cómo el pueblo español vivió la invasión de Francia en una etapa especialmente cruda, ya en el año 1809
En esta ocasión, Galdós ilustra con pericia uno de los capítulos más salvajes y tristes de la Guerra de la Independencia, y lo hace con personajes nuevos que definen algo más que un estado de ánimo y con descripciones de una ciudad que suponemos fue amada por él
Galdós, a quién se considera el padre de lo que hoy encasillamos como novela histórica en español, en este cuarto episodio, nos introduce en la batalla de Bailén no sólo desde el paisaje a recorrer de Madrid allí, sino con una fresca galería de reconocibles personajes
Ya decía Baroja que Galdós conseguía hacer hablar a sus personajes con un registro popular extraído de la calle, sin precedentes. En esta ocasión vemos recrudecidas las luchas políticas que en el anterior capítulo se dibujaban siquiera de un modo impresionista
Que en Galdós o Cervantes está todo lo español, no hay duda. En este segundo episodio nacional no sólo vemos evolucionar al protagonista, sino que Galdós nos cuestiona a todos en un juego teatral y político de máscaras, más que interesante