Un estudio pionero coordinado por un investigador andaluz, Carlos Camacho, desarrollado en las Islas Galápagos arroja luz sobre la rutina diaria de los denominados pinzones de Darwin, su capacidad de movimiento y sus necesidades de espacio. Casi 150 años después de la muerte de Darwin, sus famosos pinzones continúan generando información de alto valor científico.
La frase “has traído los cascos” es muy familiar para los consumidores de más de 40 años. El sistema de compra venta de bebidas de hace cuatro o cinco décadas se basaba en devolver los envases cuando se compraban las nuevas botellas. ¿Por qué dejó de usarse? En países como Noruega el retorno está implantado con técnica modernas y es mucho más efectivo que el reciclaje de envases español.
Las mariposas son importantes indicadores de la salud del medio ambiente: son muy sensibles a las consecuencias del cambio climático (especialmente en lo que se refiere a los periodos de floración de las...
Ecologistas en Acción denuncia en una carta enviada al rector de la Universidad de Sevilla que la cátedra de estudios mineros financiada por la patronal del sector atenta contra la independencia de la institución académica.
Entrevista a Gonzalo Anguita, director ejecutivo FSC España, doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y Executive MBA por el Instituto de Empresa.
La Mancomunidad de la Sierra de Cádiz implanta de manera pionera en Andalucía un sistema de reciclaje de residuos domésticos con recogida puerta a puerta como modelo para cumplir las directivas europeas que obligan a que en 2024 se recicle la basura orgánica.
El proyecto LIFE Resilience desarrolla trabajos de campo para prevenir la Xylella fastidiosa en explotaciones de olivar y de almendro, a la vez que busca un modelo sostenible que pueda hacer frente al cambio climático
El lobo forma parte de la cultura popular. El animal más temido por el ser humano desde tiempos inmemoriales es protagonista de mitos, leyendas, refranes, expresiones, dichos, poesía, cuentos, fábulas o canciones que se recogen en un primer volumen sobre los animales ibéricos en la cultura popular, escrito por el naturalista Antonio Pestana.
La campaña “Tu basura vale un huevo” de Ecologistas en Acción intercambia basura orgánica, que utilizan para alimentar gallineros comunitarios, por los huevos que se producen.
El debate sobre las “macrogranjas” revela los impactos del modelo agroalimentario de España y su incompatibilidad en la lucha contra el cambio climático, la contaminación y el maltrato animal. Las principales organizaciones ecologistas del país exigen al Gobierno que se tomen medidas para que la ganadería del siglo XXI sea ecológica.
En Andalucía el gasto medio en productos ecológicos es de 50 euros por persona al año, muy lejos de la media europea, aunque es la comunidad autónoma con más superficie e industrias ecológicas de toda España.
La presencia histórica de cigüeña blanca en nuestros pueblos y ciudades es un claro ejemplo de que es posible la convivencia entre las aves y los seres humanos en los entornos urbanos.
Centenares de trabajadores públicos se manifiestaron ante la sede del Gobierno andaluz como protesta ante una operación de despidos masivos en la Administraciones andaluzas con la excusa de regularizar la temporalidad ilegal que afecta a más de 160.000 trabajadores y que mantiene en fraude de Ley a la Junta de Andalucía
Un análisis de las tres crisis socioambientales que convergen peligrosamente en la actualidad: caos climático, escasez de recursos disponibles y pérdida de biodiversidad
El auge de la alimentación sana y libre de pesticidas se produce en torno a conceptos que todavía son confusos para parte de las personas consumidoras.
Hoy tendrá lugar una concentración en rechazo al exterminio de las cotorras argentinas y de Kramer que ha iniciado el ayuntamiento de Madrid. Un acto que se ha extendido a otras provincias españolas, como es el caso de Sevilla. Los animalistas demandan a nivel estatal un “control ético y no letal” de las poblaciones de estas y otras aves, infundadamente catalogadas como “plaga”.
Los de Juanjo Carmona son los ojos en Doñana de la organización ecologista más importante en la historia de este espacio natural emblemático de Andalucía: WWF. Bajo su mirada analizamos las amenazas y evolución de Doñana.
Este año los animales son considerados como “seres sintientes” tras la reciente reforma del Código Civil. Entrevistamos a la abogada pionera en crear un despacho especializado en derecho de los animales y presidenta de la Asociación Abogacía Andaluza por la Defensa de los Animales (AADA).