¿Qué marca en la vida de una persona que un año concreto sea su año en todos los sentidos? Si hay algo que lo marque y que se pueda resumir en una serie de frases, sin duda el año 2023 está siendo el de la cantaora onubense Argentina, que este miércoles estrena nuevo tema, ‘Dónde está la vida’, junto al cubano Pancho Céspedes, todo un hito en la carrera de la artista onubense.
Desde el pasado enero no ha habido un minuto de descanso artístico para la cantaora, que este lunes actuaba en la gala ‘El flamenco es universal’ organizada como parte de las citas previas de la entrega de los Latin Grammy en Sevilla.
En la alfombra roja se la pudo ver con un vestido que supone toda una unión entre dos provincias vecinas: la empresa de Gerena JIRO MODAS, dirigida por Juan José Jiménez, diseñó para ella una bata larga cruzada con cinturón y plumas en los hombros, y con ese vestido negro contó cómo había sacado adelante la canción con Pancho Céspedes, justo antes de subirse al escenario para cantar ‘Calle Real’.
Desde República Dominicana al mundo
Argentina iniciaba el año cumpliendo el sueño de cantar en directo con la dominicana Milly Quezada, ‘la reina del merengue’, en el espectáculo de inauguración del Festival de Cine Global de Santo Domingo, un hito en la carrera de una artista que aceptó el reto de un dueto “que es un antes y un después en mi vida profesional”.
Las dos cantantes se unieran en una versión a dos voces de unas artistas distintas en su concepción de la música, pero unidas en torno al tema de José Antonio Rodrigues ‘Vive’, uno de los grandes temas del merengue mundial, al que la onubense le dio un aire flamenco junto a la voz que hecho famoso en todo el mundo un autor que, entre otras cosas, ha sido ministro de Cultura de su país.
Tras interpretar una toná, un fandango de Huelva y su versión de 'Idilio', el público que llenaba el Teatro Nacional Eduardo Brito identificó rápidamente los primeros acordes de ‘Vive', y cuando llevaba un minuto interpretándolo en solitario, Argentina gritó «¡Milly!», y la reina del merengue irrumpió en el escenario.
«Fue algo increíble. Nos llegaba la energía del público, y yo sabía que estábamos haciendo algo histórico, porque estaba cantando ni más ni menos que con Milly Quezada y encima en su país», explicaba la cantaora.,
Una pausa muy dulce en febrero
El mes de febrero trajo consigo una dulce sorpresa para Argentina. La pasión por el flamenco de una maestra pastelera gallega, Irene Morcillo, y más concretamente por la cantaora, hizo que saliese a la luz un pastel con el nombre de una mujer que ha llevado su arte por todo el mundo.

De esta forma, se puso a pensar en un pastel con dos tamaños (uno individual para una persona) y otro «entremet» (pastel en francés, con varias capas) para 6-8 personas, y tras varias pruebas consiguió «lo que estábamos buscando, justo la mezcla que yo quería», con la sorpresa, además, de que a la artista no solo le gustó la idea, sino que lo pudo probar y disfrutarlo.
Rememora la artista que siempre le ha gustado especialmente el chocolate negro, y que cuando piensa en él «recuerdo cuando mi abuela me lo tenía guardado en la despensa cuando de pequeña iba a visitarla los fines de semana a Galaroza», y, con el tiempo, «todos sabemos lo saludable que es».
Un referente en un concurso de referencia
Argentina llegaba en marcha a la Final del XII Concurso Nacional de Flamenco de Tres Cantos, en Madrid, un lugar donde «siempre respiro flamenco y me siento muy arropada por un público que me quiere mucho».
De hecho, regresaba a la comunidad autónoma madrileña tras llenar en febrero el Auditorio Nacional de Madrid con su espectáculo «La música concuerda», en una noche en la que fue muy emotivo que «el público conectó con nosotros rápidamente y entendió que intención tenía este nuevo espectáculo».
La dos veces nominada a los Premios Grammy Latinos en la categoría de Mejor Álbum de Música Flamenca, se presentó en el teatro Adolfo Suárez de Tres Cantos con la organización de la Casa Cultural de Andalucía en la localidad madrileña, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, FECACE y la Junta de Andalucía.
Camino de su querida Cuba
El pasado mes de octubre llevó su espectáculo 'Idilio' a la Semana Cultural de España en Cuba representando al folclore español, con un espectáculo en el que se mezcla su estilo flamenco con sones caribeños históricos.
Los días 7 y 9 de octubre protagonizó dos conciertos que tuvieron lugar en el Gran Anfiteatro de La Habana Vieja y en el Teatro José Martí de la capital cubana.
Su música formó parte de un programa en el que hubo diferentes actividades, como cine, teatro o gastronomía, entre otros muestras de la cultura española en el país cubano.
Antes de marcharse al Caribe, Argentina llegó el jueves 28 de septiembre al Teatro Central de Sevilla, dentro del ciclo Andalucía. Flamenco.
En su espectáculo 'Flamenco por Cantaora', en el que estaba acompañada por las guitarras de José Quevedo «Bolita» y Eugenio Iglesias, Argentina bucea en el flamenco de raíz para ofrecer un abanico de cantes, tan amplio como el respiro de su voz.
Cantes a veces poco habituales, como la cartagenera, la granaína o la petenera y que, tomados de una tradición en la que ella no deja nunca de profundizar, se hacen presente al pasar por su garganta privilegiada y por su compromiso con el mundo en el que vive.
Argentina llegaba a Sevilla tras hacerlo con un gran éxito en Salamanca, donde ha llenado por completo la Plaza Mayor de la ciudad, y después de que es sábado anterior cantase en el Auditorio Villa de Colmenar Viejo, en Madrid.
A dúo con Pancho Céspedes, la culminación
El pasado lunes, Radiolé estrenaba 'Dónde está la vida' a dúo con Pancho Céspedes, y la onubense ha asegurado que nunca imaginó que cantaría a dúo con el cantante cubano, de modo que la salida al mercado de esta canción es «un sueño hecho realidad para ella».
Este miércoles se podrá escuchar en todas las plataformas y ver el vídeo oficial, y luego solo habrá que esperar un nuevo capítulo de esta historia de amor que Argentina y el flamenco viven desde hace muchos años.