Pocos escritores británicos quedaban ya de la quinta de Martin Amis –Ian McEwan quizá- con tal manejo de la ironía y el sarcasmo que sus lectores discutiesen si era mejor como novelista o como ensayista, pues en realidad era un polémico humanista al que ningún asunto de la sociedad actual le era ajeno. Acaba de morir en Florida, aquejado de un cáncer de esófago, a los 73 años, después de vivir en EEUU desde hace algo más de una década.
Hijo del también escritor Kingsley Amis, tuvo que sortear la alargada sombra de su padre para hacerse su propio hueco en la cultura británica. En 1973, con apenas 24 años, ganó el Premio Somerset Maugham con su novela El libro de Rachel, la historia de un joven preocupado por el sexo que aspira a ser admitido en la Universidad de Oxford, precisamente donde estudió él. Con el tiempo, cuando ya colaboraba con periódicos y revistas de su país como The Observer, compatibilizó su tarea creativa con la docencia en la Universidad de Mánchester. Luego vinieron otros títulos como Niños muertos (1975), traducida en España para la editorial Anagrama por Marta Heras, Éxito o aquella Trilogía de Londres (Dinero, Campos de Londres y La información), publicada entre los 80 y los 90 y que supuso una compleja sátira sobre el consumismo en una sociedad despiadadamente colapsada por parte de un autor que conoce profundamente la calle.

En aquella última década del siglo pasado fueron apareciendo otros títulos de creciente éxito en su carrera como La flecha del tiempo (1991), que narraba la vida de un nazi en orden inverso, o Perro callejero (2003), también publicada en España –como buena parte de su obra- inmediatamente por Anagrama y en la que Amis aborda de un modo terrible y a la vez divertido el tema de pornografía. La sexualidad de los setenta es el trasfondo de La viuda embarazada (2010), mientras que en Lionel Asbo: el estado de Inglaterra (2012) retrata a un delincuente convertido en personaje de la prensa amarilla tras ganar la lotería. Entre sus libros de no ficción destaca uno que encierra en su propio título una de sus históricas y más íntimas intenciones: La guerra contra el cliché: escritos sobre literatura, editado en España en 2003 por Anagrama.

Su obra ha sido calificada por diversos críticos de todo el mundo como un triunfo de la inteligencia, demostrada en esa rara combinación de crítica ácida, sátira y humor, y a veces todo empapado de ternura. En su último libro, Desde dentro, publicado en 2020 –en España, en plena pandemia, por Anagrama-, desfilan tres figuras capitales para él: Saul Bellow, compañero de tantas andanzas; su amigo Christopher Hitchens; y Philip Larkin, cuya poesía no ha dejado jamás de acompañarlo. En el libro, entre la novela, la autobiografía y el ensayo, aparecen otros escritores como su propio padre, su hermana alcoholizada y sus vidas conyugales, además del terrorismo y, cómo no, la literatura. Quizás el mejor modo de conocer a Amis es zambullirse en Experiencia (Anagrama, 2006), su interesante autobiografía.