¿Era Jaén, la Micenas de Homero, y la tumba de Toya, la de Atreo?

14 dic 2021 / 09:43 h - Actualizado: 14 dic 2021 / 09:51 h.
  • ¿Era Jaén, la Micenas de Homero, y la tumba de Toya, la de Atreo?

Estas afirmaciones, están sacadas de su contexto, que son sus obras, “Capitales Imperiales de Tartessos”, y “Ella: cómo encontramos Tartessos y las columnas de Hércules en Huelva”; es en ellas, en las que detalla las pruebas, como se debe.

R.F. Avieno, Plutarco, F. Vinci, y Estrabón, ya localizaron a Ulises y/o el Peloponeso original, en el Atlántico. El problema, es que casi nadie se ha leído La Odisea, y menos, La Ilíada, solo saben, de oídas, lo que otros escribieron de ella, la versión “oficial”.

Las obras de Homero hablan siempre del Atlántico: las rocas errantes (icebergs), el inmenso océano (de Atlante), y su corriente (Gulf Stream), sus focas, sus plátanos (Islas Canarias), su cultura (metalurgia), y sus tradiciones (rito del fuego, campos de urnas). De ahí las urnas de la Cámara “de Toya” (significa Isla, en noruego), hallada en Jaén.

Las piezas descritas por Homero, han sido encontradas abundantemente, en la Península Ibérica, pero apenas, en la Grecia actual, ni en Turquía, o islas del Egeo, que no cumplen ninguno de las descripciones de Homero. No está la isla alargada, Duliquio.

¿Era Jaén, la Micenas de Homero, y la tumba de Toya, la de Atreo?

FOTO 1: Tholos micénico del supuesto “Tesoro de Atreo” (padre de Agamenón y Menelao), en Grecia, idéntico a FOTO 2: Dolmen de Soto, en Trigueros, Huelva.

Hay representaciones de barcos micénicos, en estelas y grabados de las costas del norte de Europa (Ruiz-Gálvez, 2009). Esa “Micenas” original debía estar en un punto intermedio entre Escandinavia y el Egeo, como Andalucía, en la Península Ibérica.

En Stonehenge, Inglaterra, hay una inscripción micénica, y se han hallado cerámicas micénicas en Mon-Toro, Córdoba (Martín de la Cruz, 1988, Ruiz-Gálvez, 2009). Los enterramientos o Tholos de Los Millares (Los Molinos), en Almería, son al menos 1.000 años más antiguos que los Micénicos de Grecia (Miguel Romero).

Es imposible que Hércules-Heracles (trabajo nº 10) condujera, en plan trashumante, el ganado de Gerión desde Tartessos-Huelva (la primera Gadir), a la Micenas del Egeo. Tienen pruebas de que Huelva era la capital de Tartessos, en este enlace.

Además, su Historia no la pudo inventar Homero, pues ya estaba en la tradición oral (“Prehomérica”) de muchos pueblos, especialmente, en el Atlántico, donde teníamos escritura mucho antes que en la actual Grecia (ej. en el Museo de Huelva), y donde también nacieron, los primeros escritores.

Las cerámicas “griegas” más antiguas, se han encontrado en Huelva (Museo), y otras partes de Andalucía (Museo Íbero de Jaén); la escritura “griega”, más antigua, puede verse hoy en Cancho Roano, Badajoz, en la tumba de Rey de Kivik (suroeste de Suecia) (Omega), y en el Dolmen de Soto, Huelva (letra Phi).

¿Era Jaén, la Micenas de Homero, y la tumba de Toya, la de Atreo?

FOTO 3: La Letra griega” Phi, grabada en el Dolmen de Soto, del 3.000 a.C. FOTO 4: Estela de Gomes Aires., en el Museo de Beja, con copia en el “Museu da Escrita do Sudoeste” de Almodóvar, Portugal, a solo 105 Km. de Huelva.

Es el dios Hermes (lleva la X de Orión en el pecho), con vara y fruto.

(como en Odisea, V, 49, Odisea, X, 277, e Ilíada, X, 277).

En la actual Grecia, una recreación reciente, no tienen ese registro arqueológico, no con esa antigüedad; aquí, en la Ibérica, sí. El dios Hermes de que habla Homero, ha aparecido grabado aquí (ver foto), con más antigüedad que allí.

En mi tercera obra, “Ella: cómo encontramos Tartessos, y las Columnas de Hércules, en Huelva”, demuestro que esa Troya de Homero estaba en la provincia de Huelva (su antepasado Ulises, la visita hasta en 3 ocasiones, en Odisea) Les remito aquí.

Que Troya estaba en Huelva, lo dicen Plinio, Herodoto, y Avieno, hasta en 2 ocasiones: cuando localiza el Lago Ligustino en el Odiel-Tartessos (Embalse del Sancho, junto a la capital Ligur, cuya parte inferior, la del pueblo raso, era Gibraleón, también citada como “Asta”), y cuando localiza, al final de la Laguna Eritia o Roja (Tintodiel), el alcázar o fortaleza de Geronte, que no de Gerión (Tartessos), su hermanastro. Esa fortaleza, era la citada capital de los ligures. Y lo dice (ver en mi obra).

Los ligures eran los conocidos “íberos”, una etnia llegada desde el 2.500 a.C. procedentes del Cáucaso, la actual Georgia, conocida hasta hace poco como “Iberia”. En concreto, los fundadores del Imperio conocido como Tartessos, fueron Dárdano (marino nórdico llegado de Tenerife) y Mirina-Bétia (Betis), la hija del escita “Teucro”.

Huelva, Tartessos, no era escita, sino proto-celta (la cultura castreña de Portugal), como se comprobó por su castro (yacimiento del Plan Parcial 8), por su cultura de campos de urnas (rito del fuego), minas, metalurgia, escritura en runas, barcos proto-nórdicos, e ídolos oculados -marinos muy blancos, esbeltos, y de ojos muy claros-.

Agamenón, Rey de Micenas, y comandante de las tropas aqueas (del Atlántico, pues Aker, era Posidón en la Ibérica), convenció a Ulises, y a los del Peloponeso original (Azores, como demuestro en esos artículos), para cumplir el juramento hecho, y apoyar a su hermano Menelao, Rey de Esparta (el otro hijo de Atreo), contra Troya.

Tardó un mes en llegar navegando hasta Ítaca, algo excesivo para el Egeo. Ya he demostrado que el Peloponeso actual es reciente y no cumple: hablaba de Azores.

Afirmo, por todo ello, que la Micenas original fue Jaén, protegida por la C. Subbética, con acceso al Valle del Guadalquivir, y explotadora de las minas de la zona.

Testimonia Estrabón que las ciudades turdetanas eran numerosísimas. Defiendo que la Ibérica era la Kreta de Homero y Minos, con 100 ciudades, no la islita actual.

El término “Micenas” proviene de Mik, en nórdico: Población. Un urbanismo tan desmesurado no se improvisa: requiere una importante agricultura y minería.

Prueba de ello, es el tamaño que debió alcanzar la ciudad hallada bajo la actual Jaén, en el yacimiento de “Marroquíes bajos”, donde se han encontrado sus edificios y anillos a imitación de los de la ciudad fluvial atlántica citada por Platón, y que vengo demostrando que era Huelva, Tartessos .

Además, existe en la zona de Jaén el Oppidum íbero (ligur) de “Puente Tablas”.

¿Era Jaén, la Micenas de Homero, y la tumba de Toya, la de Atreo?

FOTO 5: Uno de los solares de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos. FOTO 6: Foto aérea de anillos de la Edad del Bronce. Fuente: Museo de la ciudad-Jaén

Homero certifica que Micenas tenía los anillos que tubo Jaén: la describe “circundada o rodeada”, término que ha sido mal traducido como “diademada” al ser personificada en una mujer en Odisea II, 120, como hizo con Huelva, Toosa, al llamarla “ninfa de lindas coletas” (I,71), y como hace con las ciudades fenicias (XI, 235).

Esos anillos, fueron excavados hasta la roca madre: unos 1.5 Km. de diámetro, 4 de hondo, y 20 de ancho, mientras que en la metrópolis, Huelva, esos anillos, empalizadas en sus marismas, medían 4,5 Km. de diámetro. Está documentado en el Museo de la ciudad de Jaén (foto). Allí vivieron unas 40.000 personas sobre el 1.300 a.C, y se han hallado 60.000 objetos de la época.

“Ibros” es hoy una localidad de Jaén de igual nombre que la isla frente a El Rompido, Huelva, donde, en los citados artículos, demuestro el naufragio histórico de Ulises (Odisea, V). Así que esa toponimia, la de sus fundadores, fue de la escita-troyana Iberia, hoy Georgia, al Ebro y a Huelva, pasando por Jaén.

La razón de ser de Micenas, Jaén, no eran los olivos, sino la misma razón de ser de Huelva: las minas de Linares-La Carolina (Jaén).

No es casualidad que un importante yacimiento de la Edad del Bronce de Jaén (Micenas) se llame “Peñalosa”, como la finca de Escacena, Huelva, donde estaba Iulia Loza-Ituci (Tejada la Vieja), la Halicarnaso original, y que exista la “Thorre” o Nuraga “Losa” en la Sardinia (Cerdeña) de Norax, Rey de Tartessos. Losa, LS, Lusitania, se refiere a Helios: “Los” de Losa es Sol al revés (antes se leía así).

En otro artículo, presento las pruebas de que la tumba de guerrero de Málaga pertenece al Rey Agamenón. La tumba fue descubierta y excavada en 2.012 en el solar ubicado entre la Calle Jinetes nº 12-38 y la calle Refino n.º 15, 19 y 23, de Málaga. Es una tumba monumental y estaba intacta. Es excepcional por sus objetos de lujo (ajuar), y por su fábrica, en costosa piedra labrada.

Oficialmente, perteneció a un personaje, un guerrero varón. Tenía unos 40 años y 1,80 metros de altura, mucha para la época. El ajuar funerario, y la reconstrucción de esa tumba, esta en el Museo de Málaga. Contenía una copa doble como las que menciona Homero para las libaciones sagradas (Foto 8), como la hallada en Huelva (7).

¿Era Jaén, la Micenas de Homero, y la tumba de Toya, la de Atreo?

FOTO 7. Dibujo de J.P.Garrido Roig: copa doble, de La Joya, Huelva, idéntica a FOTO 8: la de la tumba de guerrero de Málaga. Las menciona Homero (Odisea, VIII, 84-89).

Afirmo que esa copa doble conecta esa tumba, la de Agamenón, con Tartessos, Huelva, la primera Gadir: la copa es idéntica a la hallada en la necrópolis más rica, en cantidad y variedad, la de la necrópolis de La Joya, Huelva, Tartessos (foto).

Recuerden que Pélope o Pélopo daba nombre a todo el Pelopo-neso, el verdadero, las Azores, como dicen Avieno y Plutarco, y he demostrado en mis obras.

Era padre de Atreo (Rey de Micenas) y abuelo de Agamenón y Menelao... Pues bien, en esa tumba había una pátera-jofaina de plata ritual, con una flor de 8 pétalos, (Foto 9), menaje que según narra Homero (III, 440), había también en el palacio de Nes-Thor en Pilos (Setúbal), y en el de Menelao (IV, 53).

¿Era Jaén, la Micenas de Homero, y la tumba de Toya, la de Atreo?

FOTO 9. Izq: jofaina de plata de la tumba de Málaga (flor geométrica reconstruida). FOTO 10. Dcha: Piezas de Oro del “Tesoro de Giribailes”, Vilches, a sólo 40 Km. del Sepulcro de Toya, lo que demuestra la relación entre el sujeto enterrado en Málaga (Agamenón) y el enterrado en Toya (su padre, Atreo). Foto del Museo Íbero, Jaén.

En el techo de las cúpulas de la Catedral de Jaén, podrán ver esa misma flor.

Defiendo asimismo, que la Cámara de Toya (Fotos), en Jaén, asonante con Troya, era la tumba de Atreo, Rey de Micenas, padre de Agamenón y Menelao. Una estela de Tartessos había sido usada para cubrirla. En ella se hallaron varias urnas con cenizas de reyes. Hay una reproducción en el Museo de la Ciudad de Jaén (no en el Íbero).

¿Era Jaén, la Micenas de Homero, y la tumba de Toya, la de Atreo?

FOTO 11: Descubrimiento de la entrada a la Cámara de “Toya”. Peal del Becerro, Jaén. FOTOS 12 Y 13: Reproducción de esa cámara, dentro del Museo ciudad de Jaén.