Menú
Cultura

Hasta los sellos hablan de la Bardem una vez que ha muerto

Correos lanza un sello de la serie Cine Español dedicado a la actriz Pilar Bardem, a la que califican de “mujer trabajadora, independiente, luchadora y cabeza visible de una saga dedicada al cine y al teatro”

Álvaro Romero @aromerobernal1 /
16 nov 2023 / 00:21 h - Actualizado: 16 nov 2023 / 00:21 h.
"Cultura"
  • Sellos de Pilar Bardem
    Sellos de Pilar Bardem

TAGS:

La actriz española Pilar Bardem, que nació precisamente en Sevilla tan solo dos semanas antes de que terminara la Guerra Civil, y que murió en Madrid hace ahora dos años, protagoniza el último sello que Correos ha emitido de su serie Cine Español. La entidad califica a la artista como “una mujer trabajadora, independiente, luchadora y cabeza visible de una saga dedicada al cine y al teatro”. No en vano, Pilar fue la hija de dos actores de primera: Rafael Bardem y Matilde Muñoz; la hermana del cineasta Juan Antonio Bardem; y la madre de Carlos, Mónica y Javier Bardem. Por lo tanto, también fue la suegra de Penélope Cruz. Si hay en su filmografía de 80 películas y 43 obras de teatro a lo largo de más de medio siglo de carrera profesional que verdaderamente la impulsase en el séptimo arte fue la que hizo en 1995 con el director Agustín Díaz Yanes: Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, en la compartió protagonismo con Victoria Abril y por la que consiguió un premio Goya como mejor actriz de reparto. Se ve que el título de aquella película fue para ella una equivocada profecía.

Hasta los sellos hablan de la Bardem una vez que ha muerto
Pilar Bardem. Foto de la Real Academia de Historia

Porque de Pilar Bardem se ha seguido hablando antes y después de morir, para bien y para mal. Aquí en Sevilla, duró años la polémica por la calle que le dedicó el Ayuntamiento en tiempos del alcalde socialista Alfredo Sánchez Monteseirín. Fue llegar el PP de Juan Ignacio Zoido y sustituirse, ya en 2012, el nombre su calle por el de Virgen de las Mercedes, un cambio que la propia actriz se tomó con filosofía al decir entonces, hace ahora una década, que ella era “mucho de vírgenes”.

De ideario progresista, su rostro fue de los más representativos en la postura de los actores sobre la Guerra de Irak, demostrada en la recordada ceremonia de los Goya de 2003. La Bardem, junto a otros actores como Juan Echanove, Amparo Larrañaga, Ana Belén, Juan Luis Galiardo o María Barranco, fue de las que asistió a aquella sesión del Congreso de los Diputados con una camiseta en las que se leía “No a la guerra”, y fue expulsada. En cualquier caso, firmó un libro autobiográfico, La Bardem (Plaza & Janés, 2005), en el que repasa su medio siglo de vida entregada a la interpretación, su militancia política “sin carné” y la dureza de una época en la que luchó tanto, y en solitario, por sacar adelante a sus tres hijos.

Iba para médica

Aunque nació en Sevilla, Pilar Bardem pasó su infancia también en San Sebastián, Barcelona y Madrid, y fue en la capital de España donde empezó a estudiar Medicina. No terminó la carrera y, en cambio, trabajó como modelo de pasarela para firmas como Balenciaga o Loewe. Lo del cine, el teatro y la zarzuela llegó luego, cuando se divorció de Carlos Enciso y debutó en la gran pantalla de la mano de Fernando Fernán Gómez, allá en 1964 con la película El mundo sigue. Tres años después, intervino en el filme Buenos días, condesita, de Luis César Amadori. Ya en los 80, tras su paso por Estudio 1 en la televisión, trabajó en series tan literarias como Los gozos y las sombras o Lorca, muerte de un poeta. A partir de los 90 su rostro se hizo muy conocido en la pequeña y gran pantalla, en películas como Airbag, de Juanma Bajo Ulloa; Las edades de Lulú, de Bigas Lunas; o Carné Trémula, de Pedro Almodóvar.


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos