Menú
Literatura

Hoy hubiera cumplido 80 años Antonio Tabucchi, el italiano que mejor escribió de Portugal

El autor de ‘Sostiene Pereira’, aquella soberbia historia protagonizada en el cine por Marcello Mastroianni, se marchó hace una década por un cáncer, aunque dejó una veintena de novelas en las que profundiza en la búsqueda de la identidad y la memoria

Álvaro Romero @aromerobernal1 /
24 sep 2023 / 17:21 h - Actualizado: 24 sep 2023 / 17:25 h.
"Libros","Literatura"
  • Antonio Tabucchi.
    Antonio Tabucchi.

Ni siquiera José Saramago (1922-1910), que había nacido allí y saltó a la fama por un libro de viajes a lo largo y ancho de su propio país, pudo competir en conocimiento sobre Portugal con el italiano Antonio Tabucchi (1943-2012), nacido en Pisa (Italia) hace hoy 80 años y que murió hace una década en Lisboa, ciudad a la que consagró su vida y su literatura desde que descubrió en un banco de la estación de Lyon el poema Tabacaria de Álvaro de Campos, uno de los muchos heterónimos del también portugués Fernando Pessoa, a quien Tabucchi no se iba a cansar de leer, estudiar y traducir.

En efecto, indagar en la vida y obra de Tabucchi es dejarnos mecer, metaliterariamente, por lo más selecto de Europa Occidental, como lo había hecho él mismo, desde niño, en la impresionante biblioteca de su tío materno, cuyos lecturas le ilustraron los viajes por todo el continente que pudo realizar con cuartel general en casa de sus abuelos... Visceralmente enamorado de Portugal, viajó a su capital antes de terminar la carrera, hizo su tesis doctoral sobre el surrealismo allí y en 1973 ya había recibido el encargo de enseñar lengua y literatura portuguesa en Bolonia. Entre 1985 y 1987 fue director del Instituto Italiano de Cultura en Lisboa. Quién mejor que él, que vivía la mitad del año allí, que se había casado con una lisboeta, que se había esforzado por perfeccionar el idioma y que luchó hasta conseguirlo por tener también la ciudadanía portuguesa.

Hoy hubiera cumplido 80 años Antonio Tabucchi, el italiano que mejor escribió de Portugal
El libro ‘Sostiene Pereira’, en Anagrama.

Tiene su gracia que precisamente un italiano que había descubierto los encantos de Portugal en Francia desarrollara la búsqueda de la identidad como uno de sus temas más recurrentes en sus novelas. Enamorado de la cocina portuguesa, empezó a publicar a mediados de los 70 y mantuvo un buen ritmo de producción (El juego del revés, Nocturno hindú, Pequeños equívocos sin importancia o El ángel negro) hasta que en 1994 apareció Sostiene Pereira, la novela que le dio verdadera fama, máxime cuando Roberto Faenza la llevó al cine al año siguiente, con Marcello Mastroianni en el papel protagonista.

La guerra civil española, desde el periodismo

Aparte de La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, ya de 1997, la novela deliciosamente protagonizada por un periodista de calle es, en efecto, Sostiene Pereira, ambientada en la Lisboa salazarista de 1938. El reportero Pereira ha abandonado la crónica negra para centrarse en la sección de Cultura de un periódico de su ciudad. El cambio parece venirle bien a un hombre al que no le gusta meterse en política y cuyo corazón no termina de cicatrizar por la muerte de su esposa. Todo cambia cuando entrevista al joven filósofo, Monteiro Rossi, que le llama tanto la atención por su personalidad y por haber escrito acerca de la muerte, que lo contrata para su rotativo con la intención de que redacte necrológicas de escritores más o menos famosos que estaban aún en este mundo. El joven Rossi, sin embargo, se complica la vida escribiendo sin pelos en la lengua sobre el fascismo de escritores consagrados como Marinetti o Gabriele D’Annunzio, por lo que Pereira termina debatiéndose entre apoyar aquellas verdades o censurar al joven colaborador para no verse envuelto en sus cuestiones políticas... Todo eso mientras Pereira empieza a abrir los ojos sobre el régimen en el que vive aunque él no quiera verlo por concentrarse solamente en la literatura y en la nostalgia por su difunta mujer, con cuyo retrato habla a diario. El joven Rossi le pide a Pereira que aloje a un primo suyo, que está reclutando jóvenes para combatir contra Franco en la Guerra Civil Española. Al ser descubiertos, la policía política asesina a Rossi, y esto cambia radicalmente a Pereira, que publica un larguísimo artículo de denuncia del régimen en su periódico y huya a continuación de Portugal y del fascismo, que es de lo que se critica en el fondo de la novela.

Sostiene Pereira, que no tardó en traducir aquí la editorial Anagrama y que señalaba elegantemente la llegada al poder de Berlusconi con el partido Forza Italia en 1994, impulsó definitivamente a Tabucchi en toda Europa, que siguió publicando (aquí en España con Anagrama en todas sus colecciones) incluso más a menudo títulos ya imprescindibles como La gastritis de Platón (1998), Sueños de sueños. Los tres últimos días de Fernando Pessoa (2000), Se está haciendo cada vez más tarde (2001) o Tristano muere (2004).


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos