La «Gadir» histórica era Huelva: los 10 errores de Adolf Schulten con Tartessos

La «Gadir» histórica era Huelva: los 10 errores de Adolf Schulten con Tartessos

La «Gadir» histórica era Huelva: los 10 errores de Adolf Schulten con Tartessos / Fernando F. Díaz

Fernando F. Díaz

Toda la investigación de la capital de Tartessos, se había basado en una premisa equivocada: la “Gadir” de los clásicos (Avieno, Estrabón, etc), “Tartessos”, era Huelva.

No se trata, de una hipótesis. En mi tercera obra como investigador, presento cientos de pruebas, de las que aquí cito solo algunas, sacadas de su contexto, la obra.

El error de confundir Gadir-Huelva con Cádiz fue común a Dionisio (Des. Versos 10, 1.176 y ss.), Estrabón y Avieno, debido a basarse en las mismas fuentes erradas, no haber estado físicamente en la zona, valerse de toponimias de diferentes épocas, etc.

El registro arqueológico, no engaña: Huelva (144.000 habitantes) tiene el registro “Capital de Tartessos” (Palacio, murallas, acueducto prerromano, y la más rica necrópolis “principesca” de todo Tartessos, la de La Joya).

Cádiz (solo 115.000 habitantes), tiene el registro “Puerto fenicio”. La “Gadir” de que hablaban, no cabía en la actual Cádiz, Gadir solo desde 45 a.C. El sentido común, tampoco engaña: Huelva es un círculo de 4 Km. de diámetro medio, oficialmente 151 km.², Cádiz es un rectángulo de 1 Km. por 5 Km, oficialmente, solo 13 km. ².

Cádiz tenía localidades como Mileto (Asta Regia), y el “país de los muertos” o inframundo de los poetas, el “Hades”, el cementerio de guerreros, en Algeciras, de ahí “Gades” (C. Zocar, lo demuestro en mi tercera obra, y en la próxima).

“Gadir está más o menos a la mitad de un extenso litoral que forma un golfo”

(Estrabón, Geografía, III.5.6). La “Cádiz” actual, Gadir solo desde 45 a.C., está fuera del “Golfo de Cádiz”, y “su Golfo” se cierra 25 km. antes, en “Sanlúcar” de Barrameda.

Lo pueden ver en la foto, de Google maps: el Golfo de Tartessos (Gadir, Huelva) se sigue llamando Golfo de Cádiz (es decir, Golfo de Gadir, Huelva), el “Golfo de Huelva”:

El motivo del error, a parte del citado traslado de su nombre (desde 45 a.C.), a Cádiz (lo demuestro en el próximo artículo), es que ni siquiera se ha tenido en cuenta el significado de “Gadir”, “barbacana”, recinto amurallado circular.

Pueden leerlo en la obra de Avieno, Ora Marítima, en www.culturandalucia.com

Desde su verso 84, dice: “Aquí se halla la ciudadela de Gadir, ya que en la lengua de los cartagineses se llamaba Gadir a un lugar vallado. Esta misma ciudad fue denominada primero Tartessos (85), ciudad importante y rica en tiempos remotos; ahora pobre; ahora empequeñecida; ahora, arrumbada; ahora, en fin, un simple campo de ruinas.” Esas ruinas también las menciona Estrabón en “Gadir”.

El propio Avieno confirma un poco antes, en el verso 53, que con esa “Gadir” se estaba refiriendo a la actual Huelva.

llamando a Tartessos “Gadira”, amurallada, está dando una toponimia descriptiva, igual que las demás localidades que rodean hoy a Huelva: Corrales (otra “Gadiros”), Palos (Palus: Laguna), Niebla, o Punta Umbría (sombría). Eso no sucede en Cádiz. No habla de Cádiz, ni ha llegado aún a ella. De hecho, en el Verso 83-84 dice que Tartessos queda a un día de navegación del Guadiana, no a dos; además, se refiere a Cádiz después, cuando de verdad llega a ella (versos 29 al 34, y 99 a 102).

Según se explica, en la obra “Onoba Aestuaria”, del catedrático de Historia de la U. de Huelva, D. Juan M. Campos Carrasco, ése es el registro arqueológico de Huelva. Su acueducto imperial (prerromano, restaurado por roma) no encajaba con la pequeña ciudad romana del S. I a.C.: “ahora pobre...”. Para más inf. Les remito al artículo disponible en Internet:

https://huelvabuenasnoticias.com/2020/03/04/como-de-vieja-era-la-fuente-vieja-

Avieno traduce “Gadir” como “Septum”, que en latín significaba cerco, defensa circular, o anillo defensivo, como en Slagelse (Trelleborg), y Aggersborg (Dinamarca).

Ese tipo de asentamiento nórdico, se elegía siempre entre 2 aguas, como Huelva: Cádiz, Sevilla, Madrid, Setúbal, Estocolmo, Bremen, Hamburgo, Ribe, Odense, Lubeca, e Istambull, entre muchos otros.

El Lago Ligustino (hoy Embalse del Sancho) está en Gibraleón, la ciudad Ligur, la Eritia era el Odinto, el Río Betis-Tartessos, en realidad un solo río. Gadir era Huelva:

Para levantar esas barbacanas, se usaron canteras de piedra cercanas, utilizadas desde la antigüedad: hay varias, a 15 Km., desde Gibraleón, hasta Niebla. Las barbacanas o gadiros-murallas circulares, pueden verlas hoy en Motillas de Azuer, Monte Saint-Michel, y Carcasonne, estas últimas, en Francia.

Dice Avieno: “Desde aquí hasta el río se ha dicho que hay un trayecto de un solo sol” (Ora M., 68).Ese “Hasta el río” se refiere hasta el Tartessos, desde el Río Tetis. De la boca del Tetis (Guadalquivir) a Cádiz, solo hay 35 Km. Prueba que Gadir no era Cádiz.

Y sigue Avieno: “Nosotros en estos parajes, excepto las ceremonias en honor de Heracles, no vimos nada digno de admiración (86). En cambio, tuvo tal poderío, incluso tal prestigio en épocas pasadas...”

Avieno se refiere claramente a Huelva: “En la Laguna Eritia, un estrecho de tan sólo cinco estadios une a la ciudadela con el continente”, medida exacta que dice Platón (Critias 116 a): “En cuanto a la isla interior misma, donde se levantaba el palacio de los reyes, (la isla central, en medio de los anillos) su diámetro era de 5 estadios (915 m.)”. Por tanto, se referiría a que solo 915 metros la unían al continente: el Conquero es un brazo de mar con 915 metros (Onuba Aestuaria, Juan Campos, p. 63).

En la foto 3 pueden ver el antiguo escudo de la Ciudad de Huelva: vemos una prueba de sus dos “gadiros” o recintos amurallados; arriba, a la izquierda, muralla tras Plaza de San Pedro, abajo, la del Hospital de los Mercedarios, hoy Universidad en Plaza de La Merced. Y entre ambas, una de las puertas de acceso. Arriba, a la derecha, en un tercer nivel, se aprecia su complejo palacial y la torre adjunta, hallada.

El yacimiento del Plan Parcial 8, ha demostrado, que Huelva estuvo habitada por proto-celtas (era un Castro), y de forma permanente, al menos, desde 2.500 a.C.

Además, su necrópolis central (La Joya) era la más rica en cantidad de objetos, valor, y variedad de éstos, según un estudio de la Universidad de Granada:

www.academia.edu/12426417/Una_aplicacion_del_analisis_cluster

www.huelvabuenasnoticias.com/2020/12/29/las-doce-maravillas-del-parque-de-la-joya/

Así, en la obra “Arqueología en la Provincia de Huelva” de la U. Huelva, 2.013, p. 115, se dice: “Se admiten como principescas las tumbas 5, 9, 17 y 18 de La Joya (eso sin computar las excavadas el Verano de 2.019, sumando en total, más de 30).

Huelva tiene por todo ello, el “San Lorenzo de El Escorial” de la monarquía de Tartessos, y, por tanto, de Europa: la Necrópolis de La Joya, con ricas tumbas de reyes.

Huelva está “a dos días de navegación diurna al oeste” de Cádiz (Periplos de Pseudo-Scimno, 161-164, GGMI, p. 201) y “a 1 día de navegación del Guadiana” (Avieno, 85). Y Huelva también está a 4 días de camino a pie de Setúbal-Lisboa, a 5 días de camino de Málaga (Avieno, verso 53 de Ora Marítima), y está, además, en el paralelo 37, donde estaban las verdaderas y únicas “Columnas” (Estrabón, III).

Foto 4: Zona entre Plaza de La Merced, Las Monjas, y La Joya, con Pza. San Pedro: plano con las murallas circulares o gadiros de Huelva, su acueducto prerromano, y su Complejo Palacial, con Vides sagradas, Lagar, y Necrópolis.

A) “Gadiro I”: Muralla de la alcazaba y sus restos, tras San Pedro (foto izq.)

B) “Gadiro II”: Muralla al pie de la alcazaba, en Plaza de La Merced (dinamitada por los Mercedarios para construir su hospital, hoy Facultad).

C) Túmulo-campo de urnas: 30 tumbas “Principescas” de Tartessos. A SU PIE, emparrados en LL, de La Joya, para libaciones (huertos del Palacio Real).

1) Antigua salida, a cielo abierto, del “Acueducto de la Fuente Vieja” (Pza. Y. Cazenave).

2) Restos del Palacio Real, con torre (Glez. y otros, 2.006, 544, citado por Campos, 95) en Plaza de San Pedro 4-5 esquina a C/San Andrés. Visitables en Super El Jamón.

3) Cisterna de C/ La Fuente (hoy hay una similar tras el Museo, en Avda. Sundheim).

4) Termas y calzada. Más abajo, se halló un templo ciclópeo con faro, otra torre.

En 1.786, Juan Amador Moreno informa: «El depósito de todas las antiguallas de este pueblo es el sitio que ocupaba el Castillo (Kas-TL), con toda su cerca o muro, Cevadilla y Cabezo del Molino», hoy Paseo Santa Fe.”

Otro libro, este de 1.761, “Huelva Ilustrada, breve historia de la antigua y noble Villa de Huelva”, del Licenciado Juan Agustín de Mora, Pág. 8, dice que el Castillo de la Villa quedaba detrás, arriba de la Parroquia de San Pedro, y dice “obra magnífica para aquellos tiempos y que domina todo el contorno”. Hoy resta solo un muro, tras San Pedro, en suelo privado.

Describe su composición (J. Campos, Pág. 51): cimientos y retazos de edificios fabricados «de aquel barro que, dice Livio, sirvió de mezcla para los muros de Sagunto”. Se refería al mortero de cal hallado en Tartessos. Lo tienen en el muro de Parque Moret, y en los restos del acueducto prerromano de Niebla, y de Tejada la Nueva.

Foto 5: restos del acueducto de Niebla, idénticos a los de la Foto 6, un muro muy antiguo, del Parque Moret, Huelva. Su mortero, el de Tartessos, es casi indestructible.

Por tanto, Huelva, era como una tarta de bodas. Una parte, de esas dos murallas circulares del “Bronce Final”, que la rodeaban a distinta altura, ha aparecido. También el muro de mortero que rodeaba la acrópolis y el Palacio Real.

Huelva, coincide con la descripción clásica de Tartessos: era una isla o península (nesos), rodeada por dos bocas de un mismo río, el “Odinto” (Tinto y Odiel nacen juntos, y el río Tintillo vierte al Odiel). Coinciden Avieno y otros: “Recibía todos los cauces de agua, que se precipitaban de las montañas, rodeaban la llanura, tocaban la ciudad por sus dos extremidades, y de allí iban al mar” (Platón, Critias, 118 d).

Esas murallas, de Huelva, también son descritas por Homero, cuando el Ulises histórico de Odisea, entra en la capital de los feacios, Skeria, escollos en nórdico: “los muros grandes, altos, provistos de empalizadas, que eran cosa admirable de ver”.

Y enVI, 8, dice: Construyó un muro alrededor de la ciudad”. Dice “alrededor”: gadiros. Y Ulises las vio: “Al llegar a la ciudad, rodeada de alto y torreado muro(gadiros de Huelva). Ya demostré que ahí se refería Huelva, en mi obra “Capitales Imperiales de Tartessos”, que estoy subiendo gratuitamente todos los Viernes, al muro de Facebook “Troya y Tartessos”, y en dos artículos:

Ulises-llego-al-palacio-real-de-Tartessos-en-Huelva/

/homero-describe-la-entrada-de-ulises-en-tartessos-huelva-y-el-complejo-palacial-

Platón, lo dice también, en Critias, 112 b: “La guardia ocupaba el sitio superior alrededor del Templo, circundado por una valla, como el jardín de una casa”.

Platón, describe la capital, así: “esta península, los recintos y el puerto, todo estaba revestido, en derredor, con un muro de piedra.” (Critias, 115 c).

Que Huelva era Tartessos, lo afirman muchos expertos actuales, entre ellos Juan Antonio Morales: “Los datos arqueológicos del subsuelo de Huelva nos muestran una ciudad incomparable a cualquier otro asentamiento de esa época (Bronce final) en el occidente (...).Y firma su obra “Más allá de las Columnas de Hércules”, “En Tartessos (Huelva), a 20 de noviembre de 2.013” (p. 290).

Investigadores como H. Schliemann, o Adolf Schulten, pensaban que las toponimias de época romana valían para investigar el 1.200 a.C. Así, por ejemplo, las Columnas, no eran peñones, sino columnas físicas, halladas en el Odiel y el Tinto.

Las consecuencias de esa confusión, fueron tremendas: esa premisa errónea, llevó a confundir todas las demás toponimias e hidronimias, el “pack” completo: el Betis, el Ligustino, la Eritia, Heraclea, el Templo de Heracles (el Heraklion), etc., no estaban en Cádiz, ni por supuesto, La Atlántida, ligada a las minas de Riotinto, Tarsis, y Sotiel, en Huelva, y a las verdaderas “Columnas”, localizadas por Platón frente a Tartessos, y por Estrabón en el paralelo de Atenas y Huelva (el 37), no en Gibraltar. Las hemos encontrado, y las muestro en mi obra. Están, donde dijeron ambos.

El alemán Adolf Schulten ( 1870- 1960), identificó acertadamente Tartessos con La Atlántida de Platón, pero las buscó en Doñana. De su obra “Tartessos” se desprende que él sabía, que la actual Cádiz no era esa “Gadir”-Tartessos, pero la hacía cerca de Cádiz, y creía que el Guadalquivir era el Betis-Río Tartessos. En la obra, demuestro sus 10 errores, y los de los que les siguieron. Estos son algunos de ellos:

1.- Gadir solo fue Cádiz de forma terminal, desde el 45 a.C.. Tras la muerte de Julio César, “Gadir”, la ciudad de los anillos (Gadiros), Huelva, y su Laguna, e Isla Eritia (por el rojo color del Tinto) fue llevada a Cádiz. La original, era Huelva.

2.-El Betis no era el Guadalquivir, sino el Odiel, Beturia, donde está enterrada Bética-Mirina. Recuerden que en mi obra van decenas de pruebas de cada cosa que cito aquí.

El Río Betis o Tartessos, era el de al Ligur Betia-Mirina, el que pasa por Tartessos, Huelva. El río Tetis (el Guadalquivir), fue tomado por error en mapas recientes como Betis, y se le “colgó” el falso sobrenombre de “Río Tartessos”. El actual Guadalquivir y Cádiz, quedan fuera de lo que dice Estrabón (III.1.7).

3.-Las “Columnas” reales estaban en el Odiel y el Tinto, en el paralelo 37, como bien dice Estrabón (Geografía, III,5), el de Atenas, no en Gibraltar, ya en el paralelo 36. La hemos encontrado, y no hablo de columnas pequeñas, sino enormes, y de esa época.

4.-El Lago Ligustino, el de los ligures, los escitas de Avieno y Heródoto, presente también en la Liguria italiana, no era Doñana sino uno del Odiel, junto a su ciudad, la fortaleza de Geronte, que no era Gerión, sino su hermanastro. No era Tartessos.

Se creyó que la Laguna Ligur o Ligustina, del Odiel, era Doñana, pero la realidad es que allí, en 1.200 a.C., ya no había una laguna, sino marismas.

5.-Los peñascos del Estrecho de Gibraltar usurparon la toponimia “Columnas”, del Odiel,de Heracles”, al no ser encontradas, tras el tsunami datado hacia 1.030 a.C..

6.- El Golfo o “Signus” de Tartessos era, y es, el de Huelva, Gadir (sigue, en la obra).

Así, en esta nueva obra, “Ella: cómo encontramos Tartessos, y las Columnas de Hércules, en Huelva”, disponible en Amazon, explico esos textos, con un lenguaje para todos los públicos, y con decenas de ilustraciones.

La presento, con diapositivas (PowerPoint), el 2 de Diciembre en Huelva, a partir de las 19: 30 horas, en el Salón en Huelva-Centro Cultural Jose Luis García Palacios, cedido por gentileza de la Fundación Caja Rural del Sur.

Demuestro que su datación fue impuesta, y que no es correcto que una civilización, como Tartessos, se limite al 1.000 a.C., y se despache en solo 300 años. Tartessos se extiende, al menos, desde 2.500 a.C. Solo era comparable, a Roma.

También muestro la ciudad de Heraclea, el Templo de Heracles (Heraklion), su pozo, imágenes, y las columnas. Pruebo la relación Tartessos-Troya, las visitas de Julio César a Huelva, y el motivo del traslado de la toponimia “Gadir”, de Huelva a Cádiz.

Explico y demuestro los 10 nombres antiguos que tuvo Huelva, quién y cuándo, desmontó sus barbacanas, y la diferencia entre las antiguas Gorgonas, y las “Amazonas” escitas, llegadas a Tartessos; vemos el importante rol de la mujer. Encontramos el origen de la escritura, y escritos de Tartessos, hasta ahora inéditos.

Por último, demuestro dónde vivían realmente los fenicios, y dónde estaba “Ofir”, la “Tarsis” de Salomón, y la correcta datación, y ubicación, de la ciudad atlántica descrita por Homero en Odisea, VI y ss., y por Platón, en Critias, 115 al 121.

Abro un abanico de nuevas vías de investigación y, como en todas mis obras, incluyo una breve guía de visita, a la zona. Este artículo tendrá su segunda parte.

A pesar de todos los hallazgos en Huelva y alrededores, la Provincia de Huelva es la única de Andalucía que no tiene declarado ningún “Conjunto Arqueológico”.

La elevación a “Conjunto Arqueológico”, de cualquiera de los yacimientos de Huelva, o de todos ellos, supondría dotarlos de un Plan de puesta en valor, con presupuesto y funcionarios propios, no solo para conservar, sino para facilitar su visita y disfrute. Ejemplos de ello, son Medina Azahara, o Baelo Claudia.

Además, considero imprescindible, la declaración de sus 3 cascos históricos, Huelva hasta Saltés, Gibraleón, y Niebla, como mínimo, así como los municipios del entorno inmediato, como “Patrimonio de la Humanidad”, por la Unesco. En las fotos, el autor, Fernando F. Díaz, y su tercera obra, “Ella: cómo encontramos Tartessos”.

Fernando F. Díaz es investigador.

Tracking Pixel Contents