Menú
Ópera

La primera ópera de pasarela lleva por nombre ‘metAMORfosis’

Diana Pérez Custodio es la autora de la música y el libreto de un montaje que verá la luz en Málaga en octubre bajo la dirección de Juan Dolores Caballero

02 jun 2023 / 11:57 h - Actualizado: 02 jun 2023 / 12:01 h.
"Ópera"
  • La primera ópera de pasarela lleva por nombre ‘metAMORfosis’

TAGS:

«Lo que oprime el cuerpo oprime el pensamiento». Esta frase de la diseñadora Stella McCartney cobra un significado profundo y revelador en ‘metAMORfosis’, cuarta ópera de la destacada compositora, docente y doctora en Comunicación Audiovisual Diana Pérez Custodio, que verá la luz en Málaga en octubre de 2023, tras varios años de reflexión y trabajo intenso.

Concebida como «ópera de pasarela» —puesto que se desarrolla en un largo pasillo, similar a los utilizados en los desfiles de moda—, 'metAMORfosis' se nutre de tres componentes principales: una amplia paleta de recursos técnicos y expresivos, el uso de nuevas tecnologías y el mestizaje cultural. Esta combinación creativa da como resultado «un buffet libre de elementos artísticos» que, además de desafiar los límites convencionales, «persigue el objetivo de comunicar y conmover a través de la música en un entorno en el que todo es posible».

El amor, un estado potentísimo del ser humano capaz de mover el mundo y producir cambios sorprendentes en nuestras vidas, es el enfoque principal de un montaje cuya dirección artística corre a cargo de Juan Dolores Caballero, alias ‘el Chino’, destacado director de escena cuya trayectoria abarca producciones para teatro, danza y ópera, muchas de las cuales han podido verse en lugares tan prestigiosos como el Festival Don Quijote de París, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro o la Bienal de Flamenco de Sevilla.

Para Pérez Custodio, autora tanto de la música como del libreto, el amor es «capaz de catalizar verdaderas metamorfosis en nuestras vidas», transformándonos sin restricciones temporales ni convencionalismos, de ahí que 'metAMORfosis' se configure como un viaje escénico multidimensional que explora las diferentes fases y modos verbales asociados con dicho sentimiento.

Tres músicos y seis cantantes

Los protagonistas de 'metAMORfosis' son nueve seres humanos, tres músicos y seis cantantes, cada uno de los cuales representa un tiempo verbal específico. A partir de estas figuras, la compositora busca explorar cómo el amor puede liberar y oprimir al mismo tiempo, examina las tensiones y contradicciones inherentes a este sentimiento, y cómo estas pueden influir en nuestra forma de pensar y actuar.

El apartado musical corre a cargo de Alegría Muñoz Pérez (flauta de pico), Santiago Martínez Abad (clarinete bajo) y Víctor Eloy López Cerezo (trombón bajo), mientras que las sopranos María Calvo y Alicia Molina, el contratenor Jorge Enrique García, el barítono José Antonio Ariza, la mezzosoprano Alicia Naranjo y el bajo Julio Nomdedeu encarnan a unos personajes cuyos nombres evocan el presente, pasado y futuro.

En cuanto a los atuendos de los intérpretes, estos llevan la firma de Pablo Árbol, figura emergente del diseño andaluz, y son parte integral del proceso de transformación, pues representan cada estado y contribuyen a su desarrollo emocional. De hecho, la puesta en escena de 'metAMORfosis' destaca por la participación activa del vestuario como un intérprete más.

Por último, ‘metAMORfosis', que cuenta con una ayuda a la creación artística concedida por la Junta de Andalucía, incluye a Patricia Gea en el apartado de luz y sonido, así como la producción de Raft Cultural SL.

Una campaña de crowdfunding

Nacida en Algeciras (Cádiz) en 1970, la trayectoria artística de Diana Pérez Custodio es tan innovadora como prolífica. Desde su primer espectáculo, ‘De cómo abrir cerraduras’, compuesto y estrenado en 1993, hasta sus más recientes creaciones, como ‘Y tú, ¿con qué sueñas? 01. Flamenco’, la compositora ha demostrado una gran versatilidad y originalidad a la hora de concebir sus obras. En este sentido, sus espectáculos de gran formato, como ‘12 piedras. Ritual’ o ‘Tarot’, han sido creadas según el concepto ‘rito in musica’ desarrollado por la autora en contraposición y homenaje a la ‘favola in musica’ que fue ‘L’Orfeo’ de Monteverdi, la primera ópera de la historia. La rígida estructuración temporal y la integración de una cinta pregrabada han sido elementos recurrentes.

Además de estos espectáculos, la docente gaditana ha compuesto tres óperas mixtas: ‘Taxi’, ‘Fonía’ y ‘Renacimiento’, cuyos aspectos más destacados son su enfoque innovador y el hecho de abordar temas contemporáneos desde una perspectiva única.

La puesta de largo de ‘metAMORfosis' tendrá lugar el 14 de octubre de 2023, a partir de las 20 horas, en el Auditorio Edgar Neville de Málaga, y para poder llevarlo a cabo sus responsables han organizado una campaña de crowdfunding en la plataforma Verkami (https://vkm.is/metamorfosis). Aquellos interesados en colaborar pueden obtener recompensas tales como entradas VIP para el estreno, carteles firmados, bocetos de vestuario o visitas guiadas entre bambalinas.


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos