Libros desde la música y el arte

Más vale una buena recomendación que una compra a lo loco. Aquí tiene unas cuantas, rotundamente personales y objetivamente formidables

22 abr 2018 / 22:17 h - Actualizado: 23 abr 2018 / 11:03 h.
"Libros","Literatura","Día internacional del libro"
  • La primavera bulle de novedades editoriales. / Manuel Gómez
    La primavera bulle de novedades editoriales. / Manuel Gómez

Por si no lo sabían, que seguro que sí, los Reyes Magos son los padres y las listas de libros recomendados que encuentran a un click en Google las escriben las propias editoriales, interesadas en que aquí y ahora, ya sea por la Feria del Libro de Sevilla o de Madrid, por San Jordi o por el Día del Libro a secas, compren los libros que ellas quieren que usted se lleve a casa.

Por eso en estas dos páginas encontrará una selección de varios libros –no necesariamente actuales– que vienen avalados por personalidades destacadas del ámbito de las música y el arte; entroncando así ambas disciplinas con la literatura. Al final lo mejor será que ustedes lean lo que sencillamente les apetezca pero quizá tengan curiosidad por saber qué tienen en la mesita de noche lo abajo congregados o, incluso mejor, puede que sus palabras les animen a sumergirse en las mismas lecturas. No hay un libro de dudoso valor entre los apuntados, eso también podemos garantizárselo al cien por cien.

Además, la nómina de autores citados no puede ser más heterogénea. Encontrarán desde la poesía vanguardista de Vicente Huidobro al fino y didáctico humor que destilan las páginas de Gerald Durrell, de textos con la profundidad de autores como Hermann Hesse y Pascual Quignard a los versos brillantes de Alexandra Pizarnik.

Si buscan en cambio opciones nada desdeñables pero que tengan el prurito de ser absolutas novedades literarias, una visita a los estantes centrales de cualquier librería le darán la medida de qué se está leyendo –y se va a leer– en los próximos meses, pensando naturalmente en el estío. Por ejemplo, Manuel Vilas hilvana recuerdos de infancia y juventud asturianas en Ordesa (Alfaguara) y el siempre presente Arturo Pérez Reverte vuelve sobre temática canina en Los perros duros no bailan, de la misma editorial que el anterior.

Si buscan emociones fuertes no pasen por alto Mandíbula, que Mónica Ojeda ha publicado en Candaya, una novela sobre el miedo y su relación con la familia, la sexualidad y la violencia. No deja indiferente a nadie David Monteagudo en su colección de relatos aforísticos Hoy he dejado la fábrica (Rata), como tampoco lo hace Agustín Fernández Mallo con su novísima –y extensa– Trilogía de la guerra (Seix Barral). Pero si buscan algo de corte más mundano... mucho más mundano, Los entresijos del procés, del periodista Oriol March (Catarata) le servirá como clarificador resumen de todo lo vivido en este país durante los últimos meses.

Benito Navarrete

Comisario del ‘Año Murillo’

Dos libros sobre la ilusión de las imágenes

Dos libros tiene ahora mismo entre manos el profesor de la Universidad de Alcalá y comisario del Año Murillo, Benito Navarrete. Imágenes que piensan, de Walter Benjamin (Abada) y Crimen e ilusión: el arte de la verdad en el Siglo de Oro, de Felipe Pereda (Marcial Pons Historia). «Son dos obras muy diferentes pero, en todo caso, complementarias», argumenta Navarrete. «La primera es la impresión del pensador alemán Benjamin de determinadas ciudades como Nápoles, Moscú y París, publicadas originalmente entre 1925 y 1930. Su fina intuición como diseccionador de la realidad en función de lo que ve ante determinadas imágenes vistas en esas ciudades es sumamente interesante», asegura. «En cuanto al libro de Pereda es el análisis de la construcción de imágenes en función de las evidencias escritas documentales. Tanto para mentir como para ponerlas como fuente de verdad. El arte como evidencia probatoria aunque esas imágenes sean todas ellas reflejo de una ilusión», reflexiona.

José María Sánchez-Verdú

Compositor

La valentía de Butes como ejemplo vital

«Propongo un libro mágico, de cabecera, de total referencia», adelanta el compositor algecireño José María Sánchez-Verdú antes de poner sobre la mesa su título: Butes, de Pascual Quignard (Sexto Piso). «El autor traza un hermoso periplo en torno a lo poético y lo ensayístico, y aborda la figura mitológica del argonauta Butes, el único que, a diferencia de Orfeo, o tiempo después de Ulises, se lanzó al agua en pos del sonido primigenio y monstruoso de las sirenas. Butes traza con su salto un camino hacia lo desconocido, hacia la aventura. Esta valentía es imprescindible hoy», comenta el músico. «Y hay muchos Butes que además hoy en día saltan al agua buscando una utopía o un futuro mejor. Orfeo y Ulises no se atrevieron a ir tras el sonido de las sirenas. Solo queda la silueta de ese salto, hacia el mar, y hacia las sirenas. Fue Butes», concluye Sánchez-Verdú su recomendación. No por casualidad su nueva ópera, Argo, que se estrenará en unos días en Alemania, está basadas precisamente en este relato.

César Camarero

Compositor

De los versos de Huidobro a ‘Solaris’ de Lem

La relación del compositor y Premio Nacional de Música César Camarero con la obra poética de Vicente Huidobro viene de lejos, e incluso los versos de este han venido dejando un reguero de referencias e inspiraciones en su música. Por eso no es de extrañar que cuando se le pregunta por un texto para recomendar en este Día del Libro, Camarero vuelva a recurrir al poeta chileno. «No tengo un libro de cabecera, hay muchos libros que han sido fundamentales para mí», dice. «Sin lugar a dudas uno de ellos es la Poesía completa de Vicente Huidobro, con la que siento una identificación enorme, además de ser él el poeta que me enseñó a leer poesía», dice. «Sobre verdad y mentira en un sentido extramoral de Nietzsche no se pueden decir cosas más importantes con una claridad tan tremenda que da miedo. Por último me referiré a Solaris de Stanislaw Lem, difícil encontrar en la ciencia-ficción una obra tan profunda y misteriosa, a la par que entretenida». Tres libros recomendados por Camarero que son obligadas lecturas.

Carmen Mañero

Profesora de Bellas Artes

Durrell y Hesse, dos lecturas antagónicas

Aunque el mercado literario es incontinente a la hora de ir lanzando novedades es complicado siempre doblegar a nuestros libros de cabecera. La pintora y profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla Carmen Mañero reconoce que hay dos libros –con solera– que permanecen imbatibles en el recuerdo. Por eso son los que recomienda. «Son dos obras en cierto sentido antagónicas por los sentimientos que mueven», dice. De un lado, Mi familia y otros animales de Gerald Durrell (Alianza). «Un libro muy veraniego sobre una familia inglesa bastante peculiar que vive en la isla griega de Corfú y tienen un hijo muy amante de los animales», explica. Ameno, fácil de leer y lleno de curiosas descripciones de animales, poco o nada tiene que ver con su otra propuesta, la «mucho más profunda» Siddhartha, de Hermann Hesse (DeBolsillo), una novela, ambientada en la India tradicional, que relata la vida de un hombre para quien el camino de la verdad pasa por la renuncia y la comprensión de la unidad que subyace en todo lo existente.

Alberto Carretero

Compositor

Pizarnik como la poetisa excepcional

El compositor Alberto Carretero quiere celebrar el Día del Libro con una obra que recientemente ha recibido como regalo y que, rápidamente, se ha hecho con un sitio preferente en su biblioteca. Se trata de la Poesía completa de Alejandra Pizarnik (Lumen). «La poetisa argentina me ha sorprendido y entusiasmado con su lenguaje personalísimo y la fuerza expresiva de sus palabras, a veces con un cierto espíritu sónico desde mi punto de vista, con un gran interés musical que muestran poemas como El infierno musical, así como otros muchos recogidos en este libro», desgrana el músico sevillano, profesor también del Conservatorio Manuel Castillo. «La poesía de Pizarnik me permite zambullirme en una red de imágenes sonoras y de sugerencias estéticas donde se perciben las influencias surrealistas de Rilke o Baudelaire, incluso de la escritura laberíntica de Italo Calvino o Jorge Luis Borges, filtradas por una percepción especial y sensible, de una enorme complejidad y belleza», concluye en la defensa de la obra.

Pedro Halffter

Director de orquesta

Fascinados por la Viena de Alban Berg

Si hablamos de batutas españolas probablemente no exista ninguna mejor que la del director de orquesta Pedro Halffter a la hora de abordar el repertorio de la primera mitad del siglo XX. Y el compositor Alban Berg merece siempre, para él, una atención preferente. Por eso no duda en recomendar, a cualquier (buen) aficionado a la música el libro de Soma Morgenstern, Alban Berg y sus ídolos (Pre-Textos). «Es la singular evocación de un entorno intelectual y artístico irrepetible, el testimonio de unas vidas y la memoria de una amistad», defiende con entusiasmo. «Diría que mi lugar natural está en la Viena del cambio de siglo. Me fascina Berg, quizá por haber vivido yo también en Viena. Es que él hizo lo que parecía imposible, hacer música dodecafónica que tuviera la esencia de Mahler. Creo que aquel tiempo estético y social, el de finales del siglo XIX y comienzos del XX es un mundo que todavía no hemos llegado a asumir», reflexiona. Este libro es una sensacional puerta de entrada para asomarse a aquella Viena.

Pedro Manzano

Restaurador de arte

La refulgente luz del texto de Luis de Orleans

La del conservador y restaurador de obras de arte Pedro Manzano es la recomendación más pretérita de cuantas hemos recopilado. «Siempre me han interesado mucho los libros de historia que se relacionan con los de arte. Hace unos años pude adquirir un facsímil del Libro de Horas de Luis de Orleans, cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Rusia en San Petersburgo y data de 1490», detalla. Para Manzano supuso «abrir una ventana al siglo XV a través de aquel casi original como lo define su editor (Manuel Moleiro) y disfrutar, además de con su contenido, con su iluminación, esto es, la decoración de las escenas, encabezados y márgenes mediante pan de oro y pigmentos aglutinados al temple de clara de huevo, alcanzando una riqueza compositiva y cromática bellísimas», dice. «Todo un acierto el de Luis de Orleans, futuro rey Luis XII de Francia, por encargar al iluminador de códices Jean Colombe esta pequeña joya en el último cuarto del siglo XV que todavía hoy sigue deleitando nuestros sentidos cuando nos abismamos a ella».

Gerardo Delgado

Pintor

Los lienzos de tiempo y la música de hoy

Para el pintor abstracto Gerardo Delgado la práctica de la pintura es casi indisociable de la escucha musical. Y, en su opinión, la llamada música contemporánea es la expresión que mejor dialoga con su expresión plástica. Cita a muchos compositores de referencia, como Helmut Lachenmann y John Cage, entre otros. Pero destaca por encima de otros un nombre, el del compositor norteamericano Morton Feldman, a cuya música Delgado se ha referido en múltiples ocasiones. Pensamientos verticales (Caja negra) es la única compilación en castellano de pensamientos de Feldman. «Es un libro pequeño pero que resulta fundamental para comprender por qué hizo la música que hizo. Además, no todas las reflexiones son estrictamente en torno al sonido», detalla. «Feldman compuso entre categorías, entre lo audiovisual y lo puramente auditivo», dice en referencia a la intensa relación del músico con el pintor Mark Rothko. Feldman se transformó a lo largo de su vida en un compositor de «lienzos de tiempo».