- Oreste a juicio, cartel de la Obra
Orestes, único hijo varón de Agamenón, rey de Argos, y Clitemnestra, es sometido a juicio. Acusado de dar muerte a su madre, como castigo por asesinar al rey, su padre, Orestes es perseguido por las Erinias, diosas de los remordimientos y la venganza.
Como mediadora del conflicto, Atenea, diosa de la sabiduría, dejará la resolución en manos del tribunal más justo e imparcial que existe: el pueblo.
En la obra, será el propio público quien emita el veredicto, por lo que existen tres posibles finales.
¿Se decantará éste por el castigo o por la piedad? ¿Y si se produce un empate?

Orestes a juicio
Planteamiento del autor
Orestes a juicio se erige como la representación del mito de Orestes desde una ambientación fundamentada en el rock, que impulsa e intensifica la ritualidad propia de una tragedia clásica.
La libertad del individuo, la venganza y la justicia son, indiscutiblemente, los temas principales de la obra. Pero también están presentes los remordimientos, la culpa y la ambición.
A través de esa cohesión estético-estilística rockera, este montaje plantea el conflicto entre la ley divina —la moral— y la ley humana, aquella que opta por la libertad en la toma de decisiones.
El auditorio pasa de espectador a juez: de él dependerá el final de Orestes y, por tanto, de la obra. Esta escenificación pone a prueba la coherencia entre los valores y principios del público y el impulso más primario e inherente al ser humano, provocando el despertar de su sentido crítico.
Siguiendo el planteamiento de J.P. Sartre, si el individuo es el único responsable de sus actos, ¿dónde están los límites de la libertad? ¿Es lícito ampararse en ella para ejecutar la venganza? ¿Cree la sociedad en el perdón o apelará al castigo? ¿Indulgencia o escarmiento?
A esa decisión llegarán, según sus propias vivencias, valores y leyes, los “mucho más que espectadores” de Orestes a juicio.
Dirección y adaptación
Rubén Fernández – dramaturgo, actor y director
Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de Andalucía con las especialidades de autoría, dirección, dramaturgia, interpretación e investigación.
Podríamos decir que, a los 16 años, se asoma por fin como actor bajo la firma de José Zorrilla y su arquetipo del libertino redimido por amor: Don Juan Tenorio. El mito, ya presente en la vida de Rubén Fernández.
Tras su paso por la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla y realizando ya otras interpretaciones, él mismo considera su debut como actor con las producciones Las Bacantes, Dead Hamlet y La Vida de Magallanes, de José Manuel Mudarra.
Ha encarnado a Sailor en Vivir como Cerdos (Dir.ª Merche Serrano) y dado vida y voz a Mama Morton en el musical Chicago (Dir.as Mónica Rengel y Marió Payán).
Son muchos otros los papeles que ha representado, tanto en el género teatral como el musical (La gaviota, Spamalot, Farsas Maravillosas o Así pasen cinco años), pero a los 24 años se lanza a la dirección de escena con Somos el 11-M.
Ahí está su verdadera vocación y se embarca en la creación y dirección de El despedazamiento de los cerdos. Con esta obra consigue el accésit del V Premio de Investigación “José Monleón” Academia-UNIR (2019), convocado por la Academia de las Artes Escénicas de España y la Universidad Internacional de La Rioja.
Consolidado el éxito de sus representaciones, R. Fernández cursa el Máster Avanzado en Estudios de Teatro de la Universidad Internacional de La Rioja y comienza a dar forma a su siguiente proyecto: Orestes a juicio, cuyo estreno se programa en 2023.
Actualmente, se encuentra en el Programa de Doctorado de Humanidades y Sociedad Digital de la UNIR.

Cartel Teatro Távora
Género: Tragedia griega contemporánea
Duración: 70 - 80 minutos
Apta para todos los públicos
Estreno absoluto: Teatro Távora de Sevilla. 24 / 11 / 2023 - 20 : 30h
Venta de entradas:
· Online (14 ,25€) https://entradium.com/es/events/juicio-a-orestes.widget
· En taquilla (16, 29€)
* Descuentos para grupos , consultar Teatro
Intérpretes
- Orestes: Nero Rodríguez
- Electra: Patricia Caro
- Clitemnestra: Mar Garrido
- Erinia 1: María Pascual
- Erinia 2: Natalia Pechamiel
- Erinia 3: Marina Font
- Corifeo compuesto por las Erinias
- Atenea: Ana Margo
Ficha artístico-técnica
- Composición musical: ”Hay un ombligo en mí”
- Escenografía: Carpintería metálica Hermanos Nieto
- lluminación: R. F. Crespo
- Diseño vestuario: Carlos Cachinero
- Realización vestuario: María Alcoba y Francisca Fernández
- Producción y distribución: Cía. Teatro de la Resiliencia
- Cartelería: Rocío Lozano Lora
- Comunicación: Fernández-Palacios COMUNICA
- Autoría y dirección escénica: Rubén Fernández.
La compañía
Teatro de la Resiliencia es una compañía profesional fraguada en Sevilla en el año 2018.
Su leitmotiv es proponer al público escenificaciones con un marcado carácter diferenciador y exhortativo, en una constante búsqueda y provocación de la reflexión sobre los pulsos e impulsos de la esencia humana.
Actualmente la compañía cuenta con dos espectáculos: El despedazamiento de los cerdos, inspirada en el lenguaje escénico-creativo de Angélica Liddell. Y, por último, en 2023, se presenta el montaje Orestes a juicio.