Arte

Santa Clara a tope (I): Alfonso X y Sevilla

Alfonso X, Carlos Berlanga, Luis Gordillo, Alonso Gil y La Red Eterna. Cinco y muy diversas exposiciones “han okupado” este fin de año el Espacio Santa Clara

21 dic 2022 / 06:50 h - Actualizado: 21 dic 2022 / 09:00 h.
"Arte","Luis Gordillo"
  • Alfonso X por Domínguez Bécquer. FOTO: T.L.
    Alfonso X por Domínguez Bécquer. FOTO: T.L.

A lo largo de este 2022 que va llegando a su fin, se han sucedido en el Espacio Santa Clara numerosas conferencias, mesas redondas, presentación de documentales, libros, videocraciones, películas, espectáculos y un sinfín de actos relacionados con la poesía, la música –entre ellas el flamenco- el teatro, la moda, etc. pero para lo que nos concierne, el arte, han sido numerosas las exposiciones que se han ido celebrando en el antiguo refectorio, los dormitorios bajos y altos y las diferentes dependencias que ocupaban el antiguo convento de clarisas franciscanas –una de las sedes del ICAS- del Ayuntamiento de Sevilla.

Santa Clara a tope (I): Alfonso X y Sevilla
Ataúd de Fernando III y su Genealogía. FOTO: T.L.

Individuales, colectivas, contemporáneas, históricas, monográficas, antológicas, retrospectivas, reivindicativas de colectivos contra la violencia machista o LGTBQ+, diseñadas específicamente para el entorno, o itinerantes a partir o desde aquí a otros lugares -a veces localizados a miles de kms. para acudir a Ferias o Festivales en otras ciudades extranjeras- de manera que a falta del Museo de la Ciudad, este sea una especie de Museo Efímero al que hay que estar atentos por su variada, constante e interesante Programación.

Santa Clara a tope (I): Alfonso X y Sevilla
Aspecto de una de las salas, con el pendón de la ciudad y diferentes libros y documentos en vitrinas. FOTO: T.L.

Esta no sería posible sin su Directora –Rosa Hermoso- y su pequeño y eficaz plantel de colaboradores además de María Genis, coordinadora general de exposiciones del ICAS, su equipo y los que forman –instalados allí- Fernando R. Campomanes, Javier Fito, Cristina Pérez Aguilera, Manuel Marín y hasta hace bien poco José Daniel Serrallé y tantos otros que comparten o lo hicieron ya, algo más que un espacio sino un lugar de Cultura. A ellos, a los montadores, encargados de seguridad, limpieza, jardinería, mantenimiento, etc. son a los que debemos darles las gracias, para que el Espacio de Arte Santa Clara, continúe siendo hoy un Foro y referente dentro de la ciudad.

Santa Clara a tope (I): Alfonso X y Sevilla
Otra vista de la sala con la solería de la Catedral de Sevilla y el plano realizado por D. Antonio Collantes de Terán, de la Sevilla del XIII. FOTO:T.L.

Hoy sólo me ocuparé de la dedicada a Alfonso X (1221-1284), una de las grandes exposiciones históricas que se celebran en triple sentido –por tratar de uno de los personajes más importantes de la Edad Media, porque al mostrar documentos originales, sin duda será un precedente para las que de este tipo se organicen y porque el año pasado él cumpliría 800 años.

Santa Clara a tope (I): Alfonso X y Sevilla
Albarelo del XIV del Museo de Artes y Costumbres Populares. FOTO: T.L.

El hecho de que sea histórica y que su base fundamental la constituyan Privilegios Rodados (como donaciones o exenciones a sevillanos), libros en vitela, pergamino y papel (algunos con cubiertas de cuero y la Giralda tal y como él la conoció y respetó, sin el cuerpo de campanas ya que este es del XVI), cartas manuscritas, incunables, ediciones renacentistas y barrocas, mapas de diferentes épocas destacando el de Alcalá de Guadaira de época Rococó, gráficos cronológicos y didácticos actuales dispuestos en las paredes, objetos y elementos coetáneos al rey, no significa que el Arte quede atrás pues contiene elementos de cerámica decorativa y funcional –como el excepcional albarelo del Museo de Artes y Costumbres Populares, las ánforas que proceden del Centro de Interpretación del Mudéjar, el brocal de pozo almohade de la Colección de Patrimonio Hispalense, yeserías y fragmentos de madera de la mezquita aljama, azulejos en relieve con escudos heráldicos en cerámica vidriada, policromada y hasta con reflejos metálicos cuyo origen se encuentra en casas nobiliarias e iglesias, un fragmento de una espléndida –por poco habitual- solería geométrica conservada en la Catedral, piezas de bronce como las aldabas con cabezas de león de estilo nazarí, pertenecientes a la Hermandad de Pasión/otrora mezquita de Ibn Adabbas, sellos de plomo, de cera y de placas, algunos además con su impronta relivaria en papeles del XIV y XV, con los emblemas de Sevilla y de localidades que forman parte de su provincia en la actualidad; un lienzo con el retrato de Alfonso X, de Domínguez Bécquer, del XIX, el ataúd de Fernando III de madera con relieves en plata y una copia del Pendón de la ciudad (del XX realizado por Carrasquilla), situado cerca de la inscripción en caracteres góticos del epitafio o necrológica redactada por su hijo y protagonista al que se dedica tan especial exposición, para la que han prestado piezas la Biblioteca Colombina, Ayuntamiento, Catedral y de otras fuentes documentales e instituciones custodias, que pese a la fragilidad de los materiales y los avatares nos han llegado hasta hoy.

Santa Clara a tope (I): Alfonso X y Sevilla
Ánforas hispano-árabes en barro cocido, vidriado y estampillado. FOTO: T.L.

Es decir, una serie de elementos que desde el Siglo X -con el gran núcleo integrado por las piezas del XIII- recuerdan bastantes de los acontecimientos vividos por el monarca castellano leonés aquí, su ciudad amada, a la que regresaba a menudo y donde está enterrado.

Santa Clara a tope (I): Alfonso X y Sevilla
Biblia de Pedro de Pamplona, con capitales doradas, de la Colombina.

La muestra se divide en secciones que contemplan “La ciudad”, “La sociedad”, “El Territorio” y “El Concejo”, ha sido organizada por un Comité Científico, al frente del cual ha estado la catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad hispalense Pilar Ostos Salcedo, como comisaria, contando con la inestimable colaboración del también especialista y profesor de la US, Antonio Collantes de Terán, quien es autor además de un “monumental” plano de la ciudad en tiempos de Alfonso XIII, por lo que representa de años de investigación.

Santa Clara a tope (I): Alfonso X y Sevilla
Improntas de sellos con el escudo de Sevilla, del Archivo Municipal.

Lo mismo puede decirse de los también profesores Mª Antonia Carmona Ruiz y el director del Archivo Histórico Municipal, Marcos Fernández Gómez, de donde proceden algunas de las obras y aunque no directamente, sí hay que resaltar a D. Manuel González y a todos los historiadores que les precedieron en el estudio de estas épocas que aunque “parezcan” pasadas, son muchas aún las cuestiones en muchos ámbitos que nos quedan.

Santa Clara a tope (I): Alfonso X y Sevilla
Olambrillas en relieve, libro, foto de parte del Retablo Mayor de la Catedral y restos de casa mudéjar. FOTO: T.L.

La importancia que tiene para todo lo que ha devenido después, la intensa actividad vital y la época de Alfonso X, deviene de que bien pudiera decirse de que con él empezó todo, ya que después de los siete siglos que constituyeron la época islámica, a él le tocó (si se puede decir así, coloquialmente) reconstruirlo todo, volver a las épocas cristianas con los bagajes de procedencias varias, incluidas las de Oriente y Occidente, culturas, religiones, modos de expresarse (en latín, castellano vulgar y culto, hebreo o árabe), legislarse, divisiones, expansiones y reducciones territoriales, judíos, árabes, cristianos y mudéjares: un mundo nuevo desde que en 1252 es proclamado rey hasta 1284 en que fallece. Un mundo en que estaba por hacer y precisamente eso es lo que hizo.

Santa Clara a tope (I): Alfonso X y Sevilla
Brocal del pozo almohade. FOTO: T.L.

La exposición incluye un vídeo realizado por Flor Pozo, fotografías de Daniel Salvador Almeida, A. Brenes y Joaquín Muñoz Sánchez. El transporte, ñpor Amado Miguel. El seguro, por Hiscox. El montaje, por WWB S.C.A., Esteban Guzmán, Francisco López y Javier Parrilla. La seguridad, por el Grupo Torneo y las Gráficas, por tecnografic S-L y DDCreativos, diseño y comunicación visual. S.L., siendo muchos los agradecimientos que constan en sus créditos, a instituciones como el Centro de estudios Árabes, o profesores como Teresa Laguna paul, El Vicario General de la Diócdesis Teodoro León y el Deán de la catedral Francisco Ortiz.

Santa Clara a tope (I): Alfonso X y Sevilla
Uno de los privilegios Rodados expuestos. FOTO: T.L.

“Sabio, organizador, artífice de la nueva Sevilla”, como se dice en el folleto que le sintetiza a él y a la exposición a la espera del Catálogo definitivo, en donde se ven tantas cosas del patrimonio inmaterial que somos y que dejo abiertas para que los lectores se adentren en sus luchas, aspiraciones, libros escritos por él como el de las Partidas, las Cantigas o el de los Juegos; los Repartimientos; los cambios en la ciudad, en el Alcázar, el caserío, palacios, la transformación de mezquitas en iglesias, la culminación de las Atarazanas, la división de los Cabildos, los poderes del clero, la nobleza,... Por todo esto, una exposición que va a condicionar a muchos, para que busquen sus vestigios en los muchos lugares por donde transitó, pero sobre todo en los numerosísimos recuerdos que hay en Sevilla.


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos