Un canto a la paz de extraña hermosura de Antonio Ruz

Antonio Ruz trae este fin de semana en el Teatro Central su última obra: ‘Pharsalia’, un rotundo canto a la paz que parte del poema homónimo de Lucano.

20 may 2023 / 15:43 h - Actualizado: 20 may 2023 / 15:44 h.
"Teatro"
  • Un canto a la paz de extraña hermosura de Antonio Ruz

TAGS:

Un canto a la paz de extraña hermosura que se sitúa del lado de los vencidos de cualquier guerra. Es lo que se propone Antonio Ruz llevar a cabo con su último obra:‘Pharsalia, que parte del poema homónimo de Lucano, escritor cordobés que vivió entre el año 39 y el 65 después de Cristo.

El poema cuenta la guerra civil entre Julio César y Pompeyo con un tono épico, pero más que enaltecer a los vencedores, Lucano comienza rechazando que los romanos peleen entre ellos y dirige su poema a ensalzar la resistencia de los vencidos, algo que desde luego no era nada habitual en la literatura épica del escritor cordobés.

Antonio Ruz recoge esa premisa y conforma su coreografía como un canto a la paz que reflexiona sobre el concepto amplio de la guerra, y aun cuando hunde su discurso en su brutalidad con una intensa partitura de movimientos que lleva a cabo una dura confrontación corporal, conforma una puesta en escena que resulta extrañamente bella.

Para ello recurre a una dramaturgia sencilla que divide la obra en los prolegómenos, el discurrir y el fin de la guerra. Así, la primera escena, una de las más hermosas del espectáculo, es un cautivador paso a dos entre Elias Bäckebjörk y Lucía Montes, que según Ruz representan a Julio César y Cleopatra. Esta escena, junto con la final, se desenvuelve fuera de la escenografía y nos sitúa en la épica del poema mediante la potencia corporal de los movimientos de él y los movimientos sinuosos de ella, cuyo cuerpo se desliza por el de su compañero de forma sibilina hasta confundir sus límites.

A partir de ahí el relato discurre dentro de la gran burbuja que conforma el espacio escénico, envueltos en la música electrónica de ‘Aire’, por momentos épica y por otros de un intimismo envolvente e hipnótico, tal vez demasiado porque acaba imprimiendo un aire un tanto monótono.

La coreografía de Ruz parte de una ardua investigación sobre los personajes que pueblan el poema original, aunque intenta respetar los diferentes estilos y géneros dancísticos de los bailarines y bailarines. De ahí que podamos ver retazos de pasos neoclásicos o incluso de figuras provenientes de las danzas urbanas, dentro de un discurso dancístico fiel a la danza contemporánea. Todo ello en complicidad con la magnífica iluminación de Olga García, que subraya el lirismo de la obra sin dejar de recalcar su impronta épica.

Llama la atención que, aun cuando la coreografía resulta un tanto barroca y excesiva, se decanta en muchas escenas por un tempo lento, llegando incluso a parar el movimiento para dibujar imágenes que remiten a cuadros de Goya, de Delacroix o Picaso (Guernica) que aun siendo impactantes y grotescas, tal vez por estar retratadas como una cámara lenta cinematográfica destilan una extraña hermosura. Y lo mismo ocurre con los números corales de las escenas que conforman la última parte, en la que los personajes se tornan fantasmas cuyos movimientos, tan dúctiles como desafiantes, se entregan a una suerte de canto a la vida que se vuelca en la corporeidad.

Es la forma en la que Ruz introduce en el discurso el concepto de esperanza, que llega a su culmen en la escena final, en la que una gran bandera sin colores ondea en el escenario y se extiende hasta el patio de butacas. Un gran final que deja en alto esta ambiciosa propuesta con la que Antonio Ruz afirma su vocación de colmar de compromiso la danza contemporánea.

Obra: Pharsalia

Lugar: Teatro Central 19 de mayo

Compañía: Antonio Ruz

Dirección y coreografía: Antonio Ruz

Música original: Aire

Dramaturgia: Rosabel Huguet

Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar

Iluminación: Olga García (AAI)

Intérpretes: Mado Dallery, Elias Bäckebjörk, Daniel Fernández, Carmen Fumero, Jose Alarcón, Manuel Martín, Lucia Montes, Alicia Narejos, Selam Ortega, Isabela Rossi, David Vilarinyo

Calificación: 4 estrellas


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos