Menú
Flamenco

Un derroche facultades y arrojo de David Lagos

Continua el ciclo Andalucía - flamenco en el Teatro Central con ‘Del Silencio. Trio’, una nueva versión de ‘Cantes de silencio’ de David Lagos aun más rotunda y más exquisita (****)

23 sep 2023 / 17:25 h - Actualizado: 23 sep 2023 / 17:34 h.
"Flamenco","Teatro Central"
  • David Lagos.
    David Lagos.

Intimista, rotunda, emotiva, impactante y exquisita. Son algunos de los calificativos que se merece esta propuesta de David Lagos, una nueva versión del espectáculo que el cantaor jerezano estrenó en la Bienal de Flamenco de 2022, tan impactante como exquisita.

Por regla general, cuando se estrena un espectáculo en un festival tan señero como La Bienal de Flamenco de Sevilla, las producciones suelen contar con artistas invitados de primer nivel y, a la hora de llevar la obra de gira, sin esos artistas las obras se quedan un tanto descafeinadas. Por fortuna no es el caso de esta nueva versión de ‘Cantes de Silencio’ la obra que David Lagos estrenó en la última Bienal, cuya temática gira en torno a la memoria histórica.

Desde luego, con aquella primera creación el respetable disfrutó sobremanera del sobrecogedor baile de Isabel Bayón, se embelesó con la guitarra de Alfredo Lagos y se divirtió con la rumbas y las bulerías con las que Melchora Ortega alivió la tensión dramática de la obra, que no era poca teniendo en cuenta que el espectáculo parte de recordar lo que se dio a conocer como ‘La Desbandá’, una terrible masacre de personal civil que tuvo lugar, a mano de los fascistas liderados por Queipo de Llano, en la carretera de Málaga a Almería tras el Golpe de Estado del 36.

Pero, dado su corte intimista y la carencia de apoyos musicales y escénicos, esta nueva versión adquiere un carácter esencial que eleva aun más la tensión dramática desde el principio, cuando David hace su aparición cantando ‘La Trilla de la Mano Negra’ que alude a los organización anarquista que eclosionó entre el campesinado andaluz durante el reinado de Alfonso XII, debido a las malas condiciones de vida de esta capa de la población andaluza, condenada a la hambruna y el analfabetismo.

Además de la trilla Lagos hizo también un recorrido por los cantes más impactantes de la obra original, como la soleá apolá, titulada ‘El Sur tiene su Guernica’, que cantó con el acompañamiento de Alejandro Rojas Marcos, cuyo piano entabla un curioso diálogo entre el flamenco y la música contemporánea. Esa pieza nos pellizcó hasta provocarnos una mezcla de emoción e indignación, ya que retrata de una forma tan contundente como rotunda ‘La Desbandá’.

Y por si no nos había quedado lo luctuoso del suceso histórico, Queipo de Llano hace su aparición en escena, primero en la voz de David, que lo imita con irreverente sorna, y luego con la propia voz del genocida, que proclama con total impunidad su decisión de mandar a matar a los civiles que huían de los fascistas, que él calificaba desde las ondas de Unión Radio Sevilla como “maricones”.

Curiosamente ese número nos arrancó más de una sonrisa y supuso el alivio necesario para poder volver a conmocionarnos de nuevo con la hondura trágica de la seguiriya con la que Lagos, acompañado por el clavicordio de Alejandro Rojas Marcos, se dirigió al terreno de lo sublime con encomiable derroche de facultades, lo que no es baladí teniendo en cuenta que, aunque en ocasiones pareciera que el clavicordio se tornaba guitarra, se trata de un instrumento diferente que, a pesar del corte clásico que le imprime Rojas Marcos, deja al cantaor un tanto desnudo de apoyos. Al igual que el brillante toque de los saxofones de Juan M. Jiménez, que más que apoyar ejerció un delicioso contrapunto, alcanzando su cenit en la malagueña, un estilo de Chacón que exige un alto grado de dominio rítmico y armónico, lo que la convierte en una pieza rara que muy pocos artistas se atreven a cantar.

Pero si de algo puede presumir David Lagos es de inquietud artística y valentía, dos cualidades que derrocha en este espectáculo. Cabe destacar también la cuidada dirección y puesta en escena, con una fascinante iluminación y una combinación de las diferentes piezas musicales que mantienen el ritmo escénico en ascenso desde el primer cante hasta el último, ‘El Pregón del Miedo’, un tema con el que David vuelve la mirada a nuestra realidad actual, una vez culminado un singular recorrido por los cantes de su tierra con los que instala la alegría en el escenario, sólo con los juegos rítmicos de su voz y la compañía musical.

Obra: ‘Del Silencio.Trio’
Lugar: Teatro Central, 22 de septiembre
Guion, documentalista e historiador: Miguel González
Colaboración literaria y voz en off: Antonio García Barbeito
Cante: David Lagos
Piano y clavicordio: Alejandro Rojas Marcos
Saxofones: Juan M. Jménez
Calificación: 4 estrellas


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos