Menú

Una exposición con glamour andaluz

La exposición ‘Somos abril’ inaugura la II edición de Andalucía, Destino de Moda, el plan de dinamización del destino Andalucía con la moda como hilo conductor

07 jun 2023 / 14:21 h - Actualizado: 07 jun 2023 / 14:23 h.
  • Una exposición con glamour andaluz

En la tarde de ayer, lunes 5 de junio, se inauguró la exposición ‘Somos abril’, que enseña Andalucía y sus fiestas de primavera a través de la moda, no solo flamenca y regional, sino también de firmas y diseñadores reconocidos a nivel nacional e internacional. Esta muestra forma parte de la II edición del proyecto Andalucía, Destino de Moda, de GO! Eventos y Comunicación, que este año sitúa a Sevilla como punto de partida, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la cofinanciación de los fondos europeos.

“Desde las costas bañadas por la luz, hasta las montañas de cumbres nevadas, pasando por hermosos valles, pueblos y ciudades, Andalucía y sus gentes embrujan al visitante con la promesa de un abril eterno lleno de flores y ritmos flamencos. ‘Somos abril’ te abrirá la mente para que tus sentidos te lleven de viaje por esta tierra a través de la moda”, adelantaba Ángela María López Martín, comisaria.

‘Somos abril. Andalucía y sus fiestas a través de la Moda’ estará expuesta entre el 6 y el 21 de junio en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla (Plaza de América, 3), contando con más de treinta piezas, entre ellas trajes regionales, como el de Piconera de Cádiz, la mantilla en Sevilla y la Tapada de Mojácar; vestidos de flamenca, como los de Carmen Acedo, Sara de Benítez y Loreto Martínez, y vestidos de costura y prêt-à-porter, de firmas como Juana Martín, Moisés Nieto y Antonio García.

Dos salas llenas de moda, con el más puro sentimiento andaluz y con el claro objetivo de mostrar a los visitantes y turistas nacionales e internacionales el folclore y la gran diversidad de creadores de moda del sur de España.

Dando apoyo institucional, y acompañando a Laura Sánchez y Javier Villa, directores de la empresa organizadora, asistieron a la inauguración de la muestra el Sr. Consejero de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía: D. Arturo Bernal, además de otras autoridades y diseñadores y directores creativos de las firmas participantes en la muestra, como Rocío Peralta, Carlos Telmo, Manuel García (García Madrid), Daniel Cerdán, Joana Jiménez, José Luis Pérez-Vera, Las Soles, Luitingo,.

Desde GO! Eventos y Comunicación, se han mostrado muy entusiasmados con este nuevo proyecto, e invitan a todos los amantes de la moda, de Andalucía, y de sus costumbres y fiestas, a visitar las bellas instalaciones del Museo de Artes y Costumbres Populares y, concretamente, su exposición ‘Somos abril’.

La muestra está dividida en varias secciones o ámbitos que se distribuyen en dos salas. La sala 1 recoge la tradición, vanguardia, creatividad, excelencia artesana y pasión por la vida. Andalucía, es moda. En esta sala encontramos el Ámbito 1 que está dedicado a los Nuevos Talentos: las nuevas generaciones que vienen pisando fuerte, apostando el empleo de materiales reciclados, la recuperación de saberes y oficios artesanales y una producción basada en el concepto de slow fashion, mediante la creación de colecciones cápsula y confección a medida. En su ADN está marcado un firme compromiso ético con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

Así, en este ámbito encontramos piezas expuestas por Reyes Bohórquez y María Fuentes, ganadoras del Concurso de Diseñadores Noveles de We Love Flamenco 2023; Marina Moreno y Rafael Bermúdez, mención especial del jurado del Concurso de Diseñadores Noveles de SIMOF 2023, y Paula Ruiz, ganadora del Concurso de Diseñadores Noveles de Pasarela Flamenca Jerez 2023.

El ámbito 2 se vuelca en la bata de cola con un guiño a la I edición del proyecto Andalucía, Destino de Moda, cuya exposición temática fue un Homenaje a la Bata de Cola, como summum de la moda flamenca. Aquí se expone la pieza: Bata de cola de José Manuel Valencia.

El ámbito 3 homenajea a los 100 de Foronda. Y es que, pronunciar en Andalucía el apellido Foronda es pensar en mantones de Manila y mantillas españolas. La Casa Foronda es el establecimiento más antiguo en Sevilla ciudad dedicado a la fabricación y comercialización de estos imprescindibles de nuestra indumentaria tradicional, pero también de velos, chales, foulards, madroñeras, abanicos, castañuelas, así como complementos de novia.

Desde finales del siglo pasado, Mantones Foronda es regentado por la tercera generación familiar, los hermanos José (Sevilla 1973), Juan (Sevilla 1970) y Álvaro (Sevilla 1981) Foronda, que han adaptado la tradición a las nuevas tecnologías, llevando el mantón a las pasarelas de moda mediante colaboraciones en colecciones de diseñadores nacionales e internacionales que, sin perder su esencia, muestran el carácter icónico, atemporal y vanguardista de estas prendas. En este ámbito se exponen piezas históricas, de archivo y artesanales de Juan Foronda, y traje de Johanna Calderón x Juan Foronda.

En la sala 2 Andalucía es memoria hecha moda, ya sea flamenca, indumentaria tradicional o alta costura. Esta tierra es un conjunto de ocho provincias unidas entre sí por los trajes de flamenca que engalanan sus ferias y romerías. También atesora un sinfín de identidades y modos de vida gracias a una enorme variedad de trajes típicos. Retales de un idilio que pervive en tradiciones ancestrales al ritmo que marca una primavera eterna de canto y danza.

En esta sala podemos encontrar también varios ámbitos que recogen la moda flamenca de todas las provincias andaluzas. Así en el Ámbito 1, Almería luz plateada, se exponen las piezas: Tapada de Mojácar, traje de flamenca de Loreto Martínez, y vestido cóctel de Daniel Cerdán. En el Ámbito 2, Granada, agua oculta que llora, se expone el Traje masculino de Granada propio del barrio de Sacromonte, traje de flamenca de Antonio Gutiérrez, y vestido de novia de Pilar Dalbat. En el Ámbito 3: Jaén mar de olivos, se expone el Traje de Pastora, traje de flamenca de Con T D’Touché, poncho artesano de García Madrid, y vestido midi de Moisés Nieto. El Ámbito 4, Málaga, alegre y cantaora recoge las piezas: Traje masculino de Verdiales, traje de flamenca de José Galvan, y vestido de novia de Rafael Urquízar.

Sevilla está representada también esta Sala 2, en concreto en el Ámbito 5, sueños de azahar, con las piezas: Mantilla de encaje bordado a mano sobre peineta con traje de Manolo Giraldo (fiesta de los toros), traje de flamenca de Carmen Acedo, y vestido de Antonio García. El Ambito 6, Huelva, la orilla de las Tres Carabelas, expone los Trajes de Serrana de las Cruces de Almonaster la Real, traje de flamenca de El AjolíPepe Jiménez, y vestido de Iván Campaña. El Ámbito 7. Córdoba, romana, mora y cristiana, expone el Traje de Cordobesa, traje de flamenca de Sara de Benítez, y vestido de Juana Martín. Y por último en el Ámbito 8, Cádiz. claridad salada se muestran el Traje de Piconera, traje de flamenca de Amparo Macía, y vestido de Manuel Odriozola.


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos