- Omar Marrero, Secretario de Estado de Puerto Rico, en la imagen dentro del Archivo de Indias, que atesora documentos esenciales sobre la llegada de españoles a la isla desde 1512 y la fundación de la ciudad de San Juan en 1521, hace más de 500 años.
«Es un orgullo potenciar en Sevilla la cooperación entre Puerto Rico y España»
Omar Marrero Díaz. Secretario de Estado de Puerto Rico. Impulsa la cooperación educativa, cultural, turística y económica con España, y con particular énfasis en Sevilla, donde se ha firmado un convenio de cooperación con la Universidad de Sevilla y se ha ofrecido al Ayuntamiento hispalense hermanar a la ciudad con la de San Germán.
“Paseando por Sevilla se siente uno como en casa”. Nos lo dice, en el interior del Archivo de Indias, Patrimonio de la Humanidad, el Secretario de Estado de Puerto Rico, Omar Marrero. En el lugar donde se conservan la mayor parte de los documentos esenciales sobre el comienzo de la historia en común entre España y la isla caribeña, a la que llegó Cristóbal Colón en 1493 en su segunda travesía atlántica buscando las Indias. Fue Juan Ponce de León quien conquistó en 1508 la isla, habitada por los taínos. En 1521 se fundó la ciudad de San Juan, que hoy en día presume de ser la segunda más antigua de América. Es la cuarta vez que Omar Marrero está en Sevilla, y la segunda que lo hace en misión oficial de cooperación cultural y desarrollo económico. No será la última a tal fin. “Es para nosotros un orgullo poder colaborar para potenciar las relaciones con España en general y con Sevilla en particular”.
Puerto Rico tiene estatus de estado libre asociado de Estados Unidos, y un deseo mayoritario de la población de mejorar su posición en el ordenamiento político y jurídico estadounidense, que no otorga con plenitud los mismos derechos ni a sus representantes ni al conjunto de la población. Valga un ejemplo: los portorriqueños son ciudadanos estadounidenses pero no pueden votar en las elecciones presidenciales a la Casa Blanca salvo que tengan residencia en alguno de los 50 estados de la unión. En las votaciones realizadas en Puerto Rico en lo que va de siglo XXI para modernizar su estatus, tanto en su Asamblea Legislativa como en referéndum, ha ganado por amplísima mayoría la opción de ser un estado plenamente integrado y con las mismas prerrogativas.

Omar Marrero, de pie, junto a la directora del Archivo de Indias, Esther Cruces, y el alcalde de la ciudad portorriqueña de San Germán, Virgilio Olivera, que ha propuesto a la ciudad de Sevilla formalizar un hermanamiento con motivo del 450 aniversario de su fundación.
Puerto Rico está viviendo un periodo de revitalización, tras finalizarse en 2022 el proceso de reestructuración de la deuda pública, mediante el procedimiento aprobado durante el mandato de Obama. ¿Cuál es la perspectiva presente y futura?
Estamos revirtiendo la situación económica y los indicadores lo ratifican. Ahora somos la economía que más crece en Estados Unidos. Tenemos los menores índices de desempleo que se han registrado en la isla. Es un momento de inflexión y se incrementan las oportunidades para empresas españolas.
¿Qué abarca el convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de Puerto Rico y la Universidad de Sevilla?
El intercambio tanto de estudiantes como de personal docente, así como el desarrollo conjunto de investigaciones, y la creación de conferencias, talleres y actividades de intercambio cultural y científico. Los estudiantes participantes podrán ser de cualquier disciplina.
La exposición sobre las figuras de la intelectualidad española que encontraron cobijo en Puerto Rico durante su exilio, como Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí, Pau Casals, Pedro Salinas, María Zambrano, Francisco Ayala, Fernando de los Ríos o Aurora de Albornoz, que puede verse hasta el 3 de septiembre en Madrid en la Biblioteca Nacional, ¿será trasladada después a alguna ciudad andaluza?.
Aún no está decidido, va a depender de la acogida que tenga. El objetivo principal es dar a conocer la importancia de ese exilio, y de lo que hicieron esos grandes intelectuales en Puerto Rico y desde Puerto Rico. Porque es más conocida la relevancia cultural del exilio español en México, en Argentina, por ejemplo. Y este proyecto comenzó con la pequeña exhibición que se le hizo al Rey Felipe VI, con fondos de la Fundación Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí que están en la Universidad de Río Piedras, en su visita en enero de 2022 con motivo del 500 aniversario de la fundación de la ciudad de San Juan. Esos escritores, músicos, filósofos, historiadores, creando arte y enseñando en nuestra universidad, fueron muy importantes para desarrollar la cultura en Puerto Rico, y además para mantener la conexión con el ámbito cultural español.
Puerto Rico tuvo una participación sobresaliente en la Exposición Universal de Sevilla de 1992, mucho mejor que la de Estados Unidos. No solo tuvo pabellón propio, promocionando Puerto Rico, su cultura, su patrimonio, su naturaleza, sino que además tuvo una programación musical de primer nivel internacional durante los seis meses de la Muestra Universal, que encandiló a gran número de ciudadanos de Sevilla y de turistas. ¿Tienen en mente llevar a cabo alguna actividad de ese tipo, para focalizar la personalidad propia de Puerto Rico, sin necesidad de tener que aguardar a la celebración en 2029 del centenario de la Exposición Iberoamericana de Sevilla?
Lo que ya hemos planteado al Ayuntamiento de Sevilla, en la reunión que mantuvimos con la primera teniente de alcalde y delegada de Cultura, Minerva Salas, es el hermanamiento entre la ciudad de Sevilla y la ciudad de San Germán, como parte de la celebración de los 450 años del primer asentamiento, en las Lomas de Santa Marta, que dio origen a la fundación de San Germán. Forma parte de la estrategia para potenciar un intercambio de oportunidades que favorezcan el desarrollo económico, a través de la cultura, el turismo, la educación. Para nosotros es importante por todo lo que compartimos y para que sirva de base a nuevos vínculos.
Estamos en la era de la sociedad digital, donde buena parte de los productos y servicios son digitales, y muchos desarrollos económicos y modelos de negocio se pueden realizar online desde cualquier lugar del mundo y para clientes en cualquier lugar del mundo. Y residiendo desde cualquier lugar. ¿Cómo están fomentando en los últimos años la actividad emprendedora y empresarial en Puerto Rico desde esa dimensión?
La pandemia covid lo aceleró para garantizar la cobertura de internet con banda ancha en buenas condiciones y cerrar la brecha digital, teniendo buena conectividad toda la población, incluidos maestros y estudiantes. La estrategia de desarrollo económico de Puerto Rico, denominada Iniciativa Isla Inteligente, incluye importantes inversiones con fondos estatales y federales en infraestructuras de telecomunicaciones para robustecer las redes, para que el acceso sea asequible económicamente en todos los hogares y empresas, e impulsar a la vez que las pequeñas y medianas empresas se transformen digitalmente para hacer más competitivos sus negocios. Para ello, en los municipios de toda la isla, no solo en la capital, reciben formación con el fin de que sepan tener una presenta sofisticada en redes sociales, una web de calidad, y que también los comerciantes sepan interactuar digitalmente con sus potenciales clientes. En dos años, el cambio está siendo importante, está emergiendo una nueva clase empresarial con capacidad y mentalidad para generar negocio sin fronteras.
¿Qué empresas españolas son las que hoy en día desarrollan más actividad en Puerto Rico?
Grandes empresas de infraestructuras y prestación de servicios mediante licitaciones, como Telefónica, Abertis, Acciona, Sacyr, Globalvía. Grandes compañías de seguros como Mapfre, que ha dado un gran servicio cuando hemos sufrido desastres naturales. Empresas del sector energía como Sampol, que ayuda a la optimización de plantas de cogeneración para reducir el coste energético a industrias. Zara se ha implantado bien en el sector retail. Y son muchas las empresas españolas del sector alimentación y vinos con distribución en Puerto Rico. En general, está aumentando mucho el interés por establecerse en Puerto Rico como plataforma para trabajar en el conjunto del mercado de Estados Unidos.

En la imagen, de izquierda a derecha, Omar Marrero, Secretario de Estado de Puerto Rico; Miguel Angel Castro, Rector de la Universidad de Sevilla, y el Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Luis Ferrao, tras firmar el convenio de colaboración e intercambio de estudiantes y profesores de ambas universidades.
¿Y empresas del sector turístico?
Lo estamos fomentando, intensificando contactos con empresas hoteleras españolas. En Puerto Rico tenemos ahora 15.000 camas hoteleras, hay en construcción establecimientos con 2.000 más. Hay que añadirles las 15.000 camas de alojamientos que se alquilan. Hemos conseguido que el turismo se diversifique por toda la isla y no se concentre únicamente en San Juan. Con un perfil de turista más sofisticado, que tiene más interés por la cultura y por la gastronomía, no solo por la oferta de sol y playa, que es buenísima. Gasta más, permanece más días, se interesa más por nuestros 500 años de historia. Y está creciendo el turista que elige el destino vacacional en función de los criterios de turismo sostenible, y también el que busca agroturismo y quiere apoyar al entorno social, con experiencias denominadas ‘del campo a la mesa’, y constatando que con su dinero se logran desarrollar iniciativas buenas para la sociedad.
¿Qué decisiones están tomando en Puerto Rico para afrontar los efectos del cambio climático y el reto de ser conscientes de que los huracanes cada vez son más intensos?
Estamos geográficamente en la ‘autopista de los huracanes’ que se gestan en el Atlántico y van hacia Norteamérica. Es una realidad que van a ser más frecuentes y más fuertes. Tras el terremoto y el huracán que sufrimos en el año 2020, hemos tenido una asignación extraordinaria de fondos federales no solo para reparar todo lo dañado sino también para tomar medidas de mitigación que nos permiten equiparnos de modo más fuerte, eficiente e inteligente. Por ejemplo, la inversión está siendo muy importante en la red eléctrica, que es lo que más sufrió daños. También se están impulsando medidas para evitar la erosión costera, para mejorar la planificación urbanística, y para hacer realidad el desarrollo sostenible del sector turístico con el buen uso de los recursos naturales.