Alimentación

Día Mundial del Atún: un aviso a navegantes

El 33% de las poblaciones de las siete especies principales de atún están explotadas a niveles biológicamente insostenibles.

02 may 2023 / 10:39 h - Actualizado: 02 may 2023 / 10:41 h.
"Alimentación"
  • Día Mundial del Atún: un aviso a navegantes

Cada 2 de mayo se celebra el Día Mundial del Atún, fecha elegida por los países firmantes del Acuerdo de Nauru, que representan la mayor fuerza pesquera sustentable de esta especie en todo el planeta, para resaltar la conservación de las especies y el comercio sostenible del atún en el mundo.

“El atún enlatado ha sido sin duda un gran aliado en muchas neveras a lo largo de la pandemia. Pero, independientemente de las excepcionalidades de este período, no podemos ignorar que, desde hace tiempo, este producto es víctima de su éxito nutricional, ya que su carne es rica en en Omega-3, contiene minerales, proteínas y vitamina B12, entre muchas otras bondades”, afirman desde la Organización de las Naciones Unidas.

Ante este exceso de demanda, el atún se ha convertido en uno de los peces más amenazados del mundo. Según las últimas estimaciones, el 33,3% de las poblaciones de las siete especies principales de atún están explotadas a niveles biológicamente insostenibles.

Es por ello por lo que, en diciembre de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la celebración del Día Mundial del Atún cada 2 de mayo (resolución 71/124). Así, 2017 se convertiría en el primer año de concienciación relativa a esta especie marina. “La conmemoración de este día subraya la importancia de una gestión pesquera sostenible y de conservación para evitar que las poblaciones de atún se reduzcan peligrosamente, y reconoce el papel fundamental de este ejemplar en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía y los medios de vida de las personas de todo el mundo”, señalan desde Naciones Unidas.

Según los datos de la ONU, anualmente se descargan más de 7 millones de toneladas de atún y especies afines. Asimismo, las especies de atún representan el 20% del valor de la pesca marítima y más del 8% de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo. “Si tenemos esas cifras en la mente, es fácil entender el papel fundamental de este pez en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía pesquera y la creación y mantenimiento del empleo de muchas familias”.

Desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevan años advirtiéndonos sobre esta situación, indicando que la demanda de atún sigue siendo demasiado alta y que el exceso de capacidad de las flotas pesqueras persiste. Para poder poner remedio a este hecho, la FAO puso en marcha el proyecto Océanos Comunes, el cual tiene como objetivo garantizar que todas las principales poblaciones de atún se pesquen a niveles sostenibles para 2027, beneficiando así a la conservación de la biodiversidad marina. Entre 2014 y 2019, gracias a esta iniciativa, ocho de las 13 principales poblaciones comerciales de atún ya no sufren sobrepesca.

El Programa Océanos comunes fue decisivo a fin de crear procedimientos más sostenibles y transparentes para establecer límites a la captura del atún, de conformidad con las recomendaciones de los científicos. El programa también está facilitando una mayor colaboración entre las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP), a las que compete la gestión de las poblaciones de atunes”, afirman.

A pesar de estos avances, aún queda mucho por lo que luchar y es importante que los consumidores y la industria alimentaria asuman la responsabilidad de apoyar la pesca sostenible y hacer elecciones informadas al elegir productos del mar. El cuidado de los océanos es una tarea compartida que requiere de la cooperación de la industria pesquera, los consumidores, gobiernos y la sociedad en general.


Revista Escaparate Empleo en Sevilla Más seguros Edictos