Menú
Local

Cuidado, que faltan tres años

El Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía, IESA, que dirige el profesor Pérez Yruela, dio a conocer ayer el barómetro de opinión pública de Andalucía que, como es tradicional, presenta a primeros de cada año.

el 15 sep 2009 / 20:55 h.

El Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía, IESA, que dirige el profesor Pérez Yruela, dio a conocer ayer el barómetro de opinión pública de Andalucía que, como es tradicional, presenta a primeros de cada año. Es el fruto de un trabajo de investigación, financiado por la Federación de Cajas de Ahorros de Andalucía, y realizado en base a más de tres mil seiscientas entrevistas personales. En él se refleja la opinión de los andaluces sobre múltiples cuestiones, como la situación política, la gestión económica, la labor del gobierno, el paro, la inmigración, la confianza en el futuro, la valoración de los líderes políticos y, ahí está la cuestión, las perspectivas electorales.

Pues bien, esto último, es decir, las perspectivas electorales, o la evolución de la intención de voto, ocupa sólo una página de las casi sesenta que conforman el cuaderno de los datos básicos de la investigación. Las tripas de la encuesta son otra cosa distinta y más voluminosa. Pero, a pesar de eso, esta única página, que habla de posibles resultados electorales -y eso que faltan todavía más de tres años hasta las próximas autonómicas- es la que despierta la inmediata, y bastante morbosa, curiosidad de todas las fuerzas políticas y de los medios de comunicación. O sea, lo normal.

Aunque el estudio realizado por el equipo de Pérez Yruela, contiene cuestiones de más interés y actualidad que lo que se refiere a unas proyecciones electorales, que pueden variar sustancialmente con el paso del tiempo y el cambio de circunstancias, lo que atrae la atención es esto. Así que, aunque en próximos artículos, veamos algunos de los aspectos más interesantes de este estudio, vamos a centrarnos en el dato de la evolución del voto, que me imagino que será hoy lo más comentado.

La estimación de voto imputada, es decir, la que distribuye los que no saben o no contestan, en función de unas variables, que incluyen recuerdo de voto simpatía expresada, le da al PSOE una ventaja de 6'2 puntos sobre el PP, reduciendo en 4 puntos la diferencia que los socialistas obtuvieron sobre los populares en las elecciones autonómicas de marzo pasado, que fue de 10 puntos. Es decir el PP sube 2 puntos y el PSOE baja otros 2. Teniendo en cuenta que IU pierde más de 1 punto y el PA baja unas décimas con respecto a su insignificante resultado anterior, parece que se produce un trasvase directo de votos entre PSOE y PP que, aunque no sea suficiente para asegurar un cambio de tendencia, es significativo si se contempla su posible evolución a un plazo de 3 años.

Se imagina uno que, en base a estas previsiones, tanto el PSOE como el PP pueden sacar pecho. Los socialistas aduciendo que, con la que está cayendo, pierde solo dos puntos, y siguen ganando. Los populares, traduciendo su ascenso y el descenso del PSOE, como un anuncio del cambio electoral que puede producirse en el 2012. Como siempre, esto se utilizará como arma arrojadiza en lugar de hacer un examen, serio y sereno de lo que quieren y piensan los andaluces, y lo que esperan de gobierno y oposición. Cada uno en su papel y, cuidado, que faltan tres años.

Periodista

juan.ojeda@hotmail.es

  • 1