Menú
Economía

El agro andaluz es área estratégica para el impulso europeo de Nufarm

La comunidad supone el 30 por ciento del negocio del grupo australiano de fitosanitarios y semillas y aquí desarrolla productos y elogia su calidad agraria.

el 04 mar 2015 / 22:05 h.

TAGS:

Rueda de prensa de Nufarm en Sevilla «El crecimiento poblacional en el mundo obliga irremediablemente a producir más comida, y ésta sólo puede cosecharse en el campo. Tan importante es la agricultura que la comemos tres veces al día. Y el motor de la agroalimentación española radica en Andalucía, es la más dinámica del país». Y no es para regalarle el oído a nadie. Son reflexiones de los máximos directivos europeos de la compañía australiana de fitosanitarios y semillas Nufarm, quienes ayer eligieron Sevilla para presentar su estrategia de expansión para el Viejo Continente, como ya hicieran en Londres, Colonia y París. La elección del lugar no resulta precisamente baladí: Andalucía no es sólo un área estratégica, sino que acapara tres de cada diez euros que la multinacional ingresa en España y, además, acoge los cultivos que mayor interés despiertan para su amplia cartera de productos –dieciséis nuevos insecticidas, fungicidas, reguladores del crecimiento y herbicidas se incorporarán de aquí a 2020, siendo estos últimos los que más aportan al negocio–. En concreto, Nufarm facturó el año pasado 40 millones de euros en España (30 por ciento en Andalucía), el 10 por ciento de los 400 millones que reportó su territorio europeo y dentro de un volumen mundial que supera ampliamente los 1.500 millones, desgranó Hugo Schweers, director general de la multinacional para Europa. Con el refuerzo del portfolio y de la labor comercial, el objetivo a 2020 es alcanzar los 600 millones en el territorio comunitario y los 50 millones en el campo español, de ellos 17 millones labrados en el andaluz. «Por su tamaño, diversidad y calidad de producción agraria, Andalucía destaca como una de las regiones líderes en Europa», comentó Francesc Llauradó, director general para el área Sur del continente. De hecho, el impulso del grupo se sustentará principalmente sobre los cultivos mediterráneos, cereales, maíces, tratamientos de semillas, pastos (las praderas o dehesas) y los no destinados a alimentación (por ejemplo, energéticos). «Esto quiere decir que Andalucía liderará el desarrollo de la cartera de productos de Nufarm y reforzará aún más la posición de región pionera dentro de Europa y motor de la agricultura española», enfatizó. Gran parte de la actividad de investigación se centra en cultivos, precisó Schweers. No en vano, Llauradó hizo especial énfasis en los cultivos hortícolas, en el olivo –«estamos desarrollando soluciones innovadoras a medida de Andalucía que se están probando en Portugal, Italia, Sudamérica y Australia»– y en los cítricos –uno de sus productos estrellas, el Clementgros–. «Nuestra ambición para Andalucía es muy grande», abundó el directivo, quien advirtió de la reciente aparición en olivares andaluces de la bacteria nociva Xylella fastidiosa, que podría convertirse en un gran problema si no se ataja con seriedad puesto que, sostuvo, aún no tiene remedio, tan sólo mantener los campos limpios de malas hierbas. En este contexto, los directivos de Nufarm criticaron la tardanza de las autoridades españolas a la hora de aprobar nuevos fitosanitarios –«es un problema común para toda esta industria»–. Al final, recalcaron, semejante demora –«España es el país más lento de Europa»– supone un obstáculo para la competitividad de los agricultores, dado que aquí llegan productos (fitosanitarios) cuando ya llevan años utilizándose con éxito en otros países. Patentes y ‘genéricos’ Nufarm es una de las diez principales compañías internacionales en fitosanitarios y semillas. Sin embargo, a diferencia de otras multinacionales que basan su crecimiento en las patentes propias, el grupo australiano considera que la creciente necesidad de comida en el mundo obliga a simplificar las soluciones para la agricultura, de ahí que apueste por innovar en nuevas moléculas, sí, pero también en desarrollar formulaciones nuevas para las existentes. Un símil sería el de la industria farmacéutica con los genéricos. Soluciones más económicas para el enfermo, sea persona o vegetal.

  • 1