El Gobierno eleva el déficit de 2011 al 8,9% del PIB

El motivo es una desviación sobre el déficit anunciado de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. Esto no cambiará las previsiones establecidas por el Gobierno y el déficit previsto para este año se mantendrá en el 5,3%.

el 19 may 2012 / 11:20 h.

El Gobierno ha elevado el déficit del Estado en 2011 al 8,9% del  PIB, frente al 8,51% anunciado en febrero a la Unión Europea, ha  informado el Ministerio de Hacienda en un comunicado.  

Este aumento en cuatro décimas para el pasado año, que no afectará  a la previsión del 5,3% del PIB para 2012, es consecuencia de la  desviación adicional del déficit de las comunidades autónomas en unos  3.000 millones de euros destapada en los Planes de Equilibrio  Financiero (PEF) aprobados ayer jueves, así como por la transparencia  derivada de la operación de pago a proveedores.

En concreto, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla  y León han incluido en los planes resultados de déficit al cierre de  2011 superiores a los comunicados en el avance de liquidación al  Ministerio de Hacienda.

Así, la Comunidad de Madrid declaró en un principio un déficit del  1,13% y lo ha elevado al 2,21%, la Comunidad Valenciana presentó  inicialmente a Hacienda una desviación del déficit del 3,68% de su  PIB, que ha elevado en el plan de ajuste al 4,5%, y Castilla y León  ha admitido una desviación del 2,59%, por encima del 2,35% anterior.

El Gobierno ya ha comunicado el nuevo dato a Eurostat y en la  información trasladada a la Oficina Estadística de la UE y explica   que la desviación se debe al aumento del déficit de la Comunidad de  Madrid y de Valencia, y en menor medida a Andalucía y Castilla-León.

-->-->-->

El PP ha avisado esta mañana de que, según la nota del ministerio, se incluye Andalucia entre las comunidades que presentan una desviación sobre el déficit anunciado. El PP andaluz ha restado importancia a este hecho, que obligará al estado a revisar su déficit, y ha asegurado que es la consecuencia “lógica” de aplicar las políticas de transparencia del Gobierno central.


Según indica a Eurostat, el Ejecutivo "ha identificado de una  manera más correcta el déficit de las CCAA gracias a la operación de  pago a proveedores, que ha supuesto una auténtica circularización de  deudas pendientes", es decir, un gasto pendiente de pago que no  estaba incluido en la comunicación provisional de cierre de 2011 que  se hizo el pasado mes de marzo, fecha de vencimiento del plazo de  comunicación del avance provisional de las cuentas del sector  público.

Según Hacienda, el déficit previsto para este año se mantendrá en  el 5,3% del PIB para el conjunto de las Administraciones y del 1,5%  para las Comunidades Autónomas, tal y como estaba previsto, ya que  los planes económicos aprobados en el Consejo de Política Fiscal y  Financiera ya tenían en cuenta estas desviaciones.

En este sentido, el departamento que dirige Cristobal Montoro  destaca que con la nueva Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y  con los Planes Económicos Financieros aprobados en el último CPFF "se  puede garantizar que no volverá a haber facturas ocultas en los  cajones".

En la misma línea, señala que esto se garantizará gracias al  seguimiento mensual en términos de contabilidad nacional y a través  de la central de información, lo que permitirá un conocimiento  completo de las cuentas del conjunto de las Administraciones  Territoriales.

Tras subrayar el esfuerzo de transparencia y justicia que implica  el mecanismo de pago a proveedores y que va a suponer el pago en  breve de casi 27.000 millones de euros por facturas, desde Hacienda  se hace hincapié en que la Ley de Presupuestos para 2012 permitirá  ahondar en los objetivos de transparencia e imagen fiel de las  cuentas públicas introduciendo pruebas de cumplimiento de auditoría  orientadas al control de los saldos de proveedores.

Por ello, reitera que la desviación en el déficit no tendrá  impacto en las cuentas de este año y subraya que todas las  Comunidades Autónomas están comprometidas con el objetivo de alcanzar  el 1,5% de déficit en el 2012.

Con esta comunicación a Eurostat, el Gobierno se adelanta a la  información definitiva que será remitida a finales de septiembre,  como indica y exige el propio calendario que Eurostat aplica a todos  los Estados miembros, una vez completado el proceso de negociación  bilateral con cada subsector y que se extiende desde la primera  comunicación provisional, en marzo, hasta la definitiva, cuyo plazo  vence el próximo mes de septiembre.

Este es el procedimiento habitual que España viene realizando  anualmente; en base al mismo se emite el informe de cumplimiento del  objetivo de estabilidad presupuestaria correspondiente al ejercicio  inmediato anterior del que se da cuenta al CPFF del mes de octubre.

El nuevo resultado obtenido deriva de operaciones denominadas "one  off" (de efecto en un solo ejercicio) porque corresponde a gastos de  años anteriores concentrados principalmente en dos comunidades  autónomas y en gasto por pago a proveedores.

  • 1