Menú
Local

...«El juez Garzón nos ha decepcionado; su 'espantá' ha sido incomprensible»

el 15 sep 2009 / 20:15 h.

TAGS:

-¿Cómo se explica?

-No sé? Pero el caso Garzón, si algo ha demostrado, es el enorme peso que sigue teniendo la derecha en España.

-¿Pero esa derecha es la misma del Partido Popular? Me resisto a creerlo.

-Evidentemente, hay en el PP gente más moderada. Pero tenga en cuenta que a la derecha que no quiere que se le remueva el asunto de la Memoria Histórica se le ha unido toda la gente que considera que la Transición es la barrera que no se debe pasar. Y cuando se invoca el espíritu de la Transición se está haciendo eso: pasar página. Porque se cree que si se toca la Transición y se pone en tela de juicio cómo se hizo, lo siguiente podría ser poner en solfa la Monarquía.

-También se ha invocado la Ley de Amnistía de 1977.

-Cómo no; fue la coartada que liberó a los responsables de tantas atrocidades de la culpa acumulada durante la dictadura. Y se hizo antes de la Constitución, aunque después ésta la validase.

-Así con todo, no olvidemos que los verdaderos damnificados son las víctimas y sus familiares.

-Que están bastante desesperanzados. Dése cuenta de que la causa de Garzón supuso un revulsivo sin precedentes en el mo-vimiento de la Memoria Histórica, hasta el punto de que, en iniciativas como la de Todos los Nombres, hemos estado desbordados ante la avalancha de peticiones de información sobre víctimas. Todos querían saber, a estas alturas, dónde están los restos de los suyos y, después, que los nombres de sus víctimas apareciesen en la lista de Garzón.

-¿Por afán económico?

-No se sabía si daría derecho a indemnizaciones. Era más por el tirónmediático de Garzón, supongo. Para muchos, el figurar en esa lista pareciese que ya les reconfortase por tantos años sin saber. Y con la causa de Garzón se han logrado reunir historias de entre 130 y 140.000 personas desaparecidas. ¿Qué pasará ahora con todo ese material?, ¿quién tomará el relevo?

-Alguien habrá...

-Mire, el proceso de Garzón tenía tres patas principales: una de verdad, otra de justicia y una última de reparación. Se ha logrado lo primero; de lo segundo se ha definido jurídicamente que fue un plan genocida y a cada uno se le ha puesto en su sitio; y lo tercero pasaba por que el Estado compensase a todos los niveles (moral, ético y económico) a las víctimas. Sepa que una de las razones para machacar la iniciativa de Garzón ha sido ésta. A los políticos, eso de reparar el daño a las víctimas les hace temblar las piernas porque no saben a qué nivel podría llegar esa reparación.

-Pensaba que lo de reparar era lo suyo y que se estaba en ello.

-Se debería, pero mire: la razón por la que se negaron a declarar nulos los procesos de los Consejos de Guerra al amparo de la Ley de Memoria Histórica es ésa. Lo más que se admitió fue que esas sentencias eran injustas y sus tribunales ilegítimos; pero no la palabra ilegal. ¿Por qué? Por temor a que lloviesen miles y miles de peticiones de reclamaciones, que serían legítimas y que abarcan no sólo a los fusilados, sino a los que padecieron cárcel o escarnios probados por la dictadura. Se habría tenido que compensar a toda esa gente que perdió sus propiedades, cosechas, bibliotecas, colecciones de arte, cuentas bancarias? La gente no es tonta y eso se sabe y se puede documentar. Hacienda tiene pruebas de todo esto, pero nunca la han dejado ver ni creo que lo hagan. No hay razón alguna para no anular los Consejos de Guerra. Fueron todos ilegítimos y, por si cupiese alguna duda, lo dejaremos claro en un libro de próxima aparición.

-El asunto es delicado.

-Y nadie ha dicho ni mu sobre las indemnizaciones reparadoras que sí se vienen pagando desde la Transición a los partidos y sindicatos.

-¿Puede explicarse?

-Sí, a todos: al PSOE, la UGT, la CGT y la CNT, al PNV, a los catalanes, los gallegos... Hablo de miles de millones de pesetas dados durante estos últimos años.

-¿Cómo se ha permitido?

-Porque de otra forma no se habría sacado adelante la Ley de Memoria Histórica. Hubo, dos semanas antes de que se votase, unas reuniones en las que se alcanzó un pacto entre todas las fuerzas, salvo el PP, para que se pudiesen cobrar indemnizaciones en caso de propiedades de partidos y sindicatos, y ello aunque no hubiese pruebas o documentación suficiente. Eso permitió el desbloqueo de la ley, no otra cosa. Pero ese acuerdo, claro está, no vale para el resto de los mortales. CiU, el PNV, los gallegos, todosdieron su apoyo.Han cogido cada uno por esta vía hasta un máximo cuatro millones de euros. Se tapó todo bien tapado y no salió ni en prensa. Ese acuerdo se hizo por procedimiento de urgencia. Y así se explica la Ley de Memoria que aprobaron...

-¿Esto sepuedecontar tal cual?

-Tengo papeles.

-Según usted, ése fue el coste del consenso para la ley.

-En efecto. El único que no cobró fue el PP porque, evidentemente, no le quitaron nada.

-Pero ha habido particulares que sí han cobrado ayudas.

-Sí, por el tiempo de cárcel, pero peccata minuta. Y muchos no han podido ni siquiera demostrar su represión porque los archivos están como están, que cuando los quieres consultar no es que te digan que no, es que simplemente te dicen aquello de que esos fondos no están catalogados. Y algunos de ellos no sé cuándo lo estarán, y sepa que son claves.

-¿Era clave para la causa de Garzón abrir la fosa de Lorca?

-Por supuesto, era fundamental por su repercusión y porque, una vez abierta, habría sido muy difícil parar ese movimiento. Qué pena no haber tenido esos meses de ten con ten jurídico para abrirla y, como ésa, las otras que se pedía. A ver ahora cuándo se logra.

  • 1