Local

«En diez años sabremos si las células madre podrán curar»

Es responsable del centro en torno al cual orbita la biomedicina andaluza. El director del Banco de Células Madre de Granada anunció el lunes la obtención de sus tres primeras líneas celulares y asegura que este logro sitúa a Andalucía en la misma posición que países con un elevado nivel científico.

el 15 sep 2009 / 22:27 h.

TAGS:

-¿Tenían los embriones de los que se han obtenido las células madre alguna particularidad o defecto genético? (Esto es útil para estudiar en esas células los genes vinculados a determinadas enfermedades).

-No, son embriones normales que proceden de clínicas de fecundación in vitro y que ya no van a ser utilizados en procesos de fecundación. Tenemos acceso a ellos mediante convenios firmados con clínicas. Si cuando preguntas si tenían defectos genéticos te refieres a si se trata de embriones sobrantes de procesos de diagnóstico genético preimplantatorio por tener en su ADN alguna enfermedad hereditaria, nuestro centro no tiene acceso a este tipo de embriones, de los que además hay muy pocos en Andalucía.

-¿Complicó más las cosas que los embriones llevaran siete u ocho años congelados?

-Es más difícil derivar líneas celulares en éstos que en los que llevan poco tiempo conservados sobre todo porque los que hemos empleado se congelaron con técnicas mucho peores que las que existen en la actualidad. Sin embargo, casi la totalidad de embriones que podemos emplear en nuestras investigaciones llevan todo ese tiempo congelado.

-¿Cuántos embriones se emplearon para desarrollar las tres líneas de células desarrolladas por el banco?

-Exactamente 219. Estamos un poco por debajo de lo habitual, establecido en unos cien embriones por cada línea celular.

-¿En qué proyectos van a emplearse?

-Lo primero que hay que decir es que el primer objetivo de nuestras investigaciones es estudiar los mecanismos de la diferenciación celular, es decir, cómo las células madre embrionarias, que no están caracterizadas, se transforman en la célula de un tejido u órgano del cuerpo determinado. Ahora bien, estas células en concreto las vamos a emplear también en nuestras investigaciones sobre las células de la sangre y sobre el cáncer de sangre: la leucemia.

-¿Tienen alguna particularidad especial que las haga mejores que otras para estas investigaciones y no para otras?

-Sí, para desarrollar estas líneas hemos puesto a cultivar las células madre embrionarias sobre un lecho de células mesenquimales, responsables de la formación de tejidos, masa ósea y cartílagos. Son las primeras en el mundo que tienen estas características y eso las vuelve especialmente interesantes no sólo en el estudio del cáncer infantil o la leucemia sino también en el papel de ciertas moléculas muy importantes en los primeros meses de vida y para investigar procesos infecciosos.

-¿Tienen peticiones de grupos que quieran acceder a estas líneas celulares?

-Tenemos solicitudes para enviar células de estas líneas a seis grupos: de Asturias, Cantabria y Madrid, fuera de Andalucía, y en la comunidad, de Córdoba, Málaga y Sevilla.

-¿Se van a derivar más líneas celulares tras este éxito?

-No, si lo hacemos es como tener muchos coches y no saber conducirlos. Ahora toca investigar con las líneas obtenidas y en diez años sabremos si las células madre sirven para curar enfermedades. Si no lo logramos es que la naturaleza es más sabia que nosotros. De todos, las líneas ya tienen utilidad, entre otras cosas, nos permiten tener modelos de enfermedades para investigar y ensayar posibles terapias.

-¿Cómo va a ser el proceso de cesión de estas células?

-Ahora tienen que registrarse en el Banco Nacional de Células Madre [el banco granadino es el nodo central] y a partir de el lunes ya pueden efectuarse las peticiones. Los científicos que las necesiten deben requerirlas al Ministerio de Sanidad y éste es el encargado de autorizarlo. Entre la petición y la autorización podrían pasar unos dos meses.

-¿Cuántas líneas tiene el banco además de estas tres anunciadas ahora?

-Como somos el nodo central del banco estatal de células madre, tenemos también las tres de Valencia y una de Cataluña. Y junto a éstas, otras tres de EEUU, dos de Suecia y otras dos procedentes de Reino Unido.

-¿Qué importancia tiene que Andalucía produzca sus células?

-En ciencia no se puede ser provinciano y lo importante es que todo el mundo use células de todo el mundo. Sí estoy de acuerdo en que este avance sitúa a Andalucía en una posición en la que también están países con un elevado nivel científico.

  • 1