Menú
Cultura

Ian Gibson da la sorpresa y se hace con el Fernando Lara de novela

El hispanista y experto en la obra de Federico García Lorca obtiene el galardón con la obra titulada ‘La berlina de Prim’.

el 11 may 2012 / 22:04 h.

Gibson estuvo de visita en El Correo en noviembre de 2010.
-->--> -->

A diferencia de su hermano mayor, el Premio Planeta, que se presta siempre a todo tipo de quinielas y especulaciones, con el Fernando Lara no hay manera: es imposible imaginar a quién se lo darán. Empezaron teniéndolo nombres consolidados como los de Terenci Moix, Francisco Umbral o Juan Eslava Galán, pero en los últimos años ha sido imposible encontrar un denominador común entre sus ganadores: lo han obtenido una debutante (Silvia Grijalba), un veterano viajero (Javier Reverte) y hasta un sacerdote (Jesús Sánchez Adalid). Ayer, en el transcurso de la tradicional cena celebrada en el Real Alcázar, se conoció que el ganador de la decimoséptima edición no era otro que Ian Gibson, conocido hispanista, biógrafo de Federico García Lorca, Salvador Dalí y Antonio Machado, que sorprende ahora con una novela titulada La berlina de Prim. El autor concurría bajo el pseudónimo de Araceli Domínguez.

Según adelantó el jurado, formado por Ángeles Caso, Fernando Delgado, Pere Gimferrer, Ana María Ruiz-Tagle y Emili Rosales, la obra que se ha hecho con los 120.200 euros de dotación del premio narra la peripecia de un periodista irlandés que llega a España a mediados del siglo XIX para investigar la muerte del general Prim. La ficción de Gibson se desarrolla, además, entre Sevilla y Madrid.

Visiblemente emocionado, el autor subió al estrado y comenzó su discurso con una franca confesión: "Andalucía me está gustando cada vez más. Esta tierra me ha dado mucho: Góngora, los Machado, Federico García Lorca, muchísimos amigos y la idea de esta novela", enumeró.

Según explicó, la idea original de La berlina de Prim surgió en Málaga. "Todo empezó cuando, con la ayuda de Carmen Calvo, sacamos a mi maestro Gerald Brenan de la botella de formol donde lo tenían metido en la Facultad de Medicina, para enterrarlo en el cementerio más bonito del Mediterráneo, el Cementerio de los Ingleses de Málaga. El día del entierro pensé que tenía que escribir algo sobre un irlandés

admirable. Ese hombre fue Robert Boyd, fusilado por defender España a los 27 años", añadió el escritor.
A partir de esta figura real, en su novela Gibson recrea la figura imaginaria de Patrick Boyd, "un hijo ilegítimo nacido en Gibraltar que me invento, un investigador que trata de desvelar las claves del asesinato de Prim", explicó.

Sin adelantar mucho más, el autor galardonado avanzó que la obra "tiene mucha Sevilla, mucha Sanlúcar de Barrameda, tiene hasta el Alcázar, que ya es una casualidad, y tiene al abuelo de los Machado. Los hermanos todavía no habían nacido".

Finalmente, Ian Gibson quiso expresar su agradecimiento profundo. "Sé que es un atrevimiento escribir una novela en un idioma que no es el tuyo materno. El español lo he ido aprendiendo, estudiando poco a poco, y que ahora me conceda un premio un jurado tan prestigioso como éste, bajo el cielo de Sevilla con los cernícalos dando vueltas, es algo verdaderamente conmovedor", añadió.

"Es uno de los grandes momentos de mi vida", apostilló el escritor, que fue felicitado de un modo entusiasta por todos los miembros del jurado.
Cabe destacar la presencia en el acto de entrega del premio de numerosas personalidades del mundo de la literatura, entre los cuales destacaban los escritores María Dueñas, Manuel Vilas, Guillermo Busutil, Joaquín Pérez Azaústre, Fernando Delgado, Magdalena Lasala, Juan Cobos Wilkins, Luis Manuel Ruiz, Sara Mesa, Julio Manuel de la Rosa, Jacobo Cortines, Antonio Burgos, Salvador Gutiérrez Solís, José Daniel Serrallé, Eva Díaz Pérez o Braulio Ortiz Poole, entre otros. Asimismo, destacó la presencia de otros personajes públicos sevillanos como el torero Curro Romero o el alcalde, Juan Ignacio Zoido.

BIOGRAFÍA

Ian Gibson nació en Dublín en 1937, pero se nacionalizó como español en 1984. Tras dedicarse a la docencia en universidades de Belfast y Londres, en 1975 se asentó en España, llegando a convertirse en uno de los hispanistas más conocidos de nuestro país. Se licenció en Literatura Española y Francesa en el Trinity College dublinés en 1960. Tras vivir unos años en Madrid, se trasladó a El Valle (Granada), desde donde volvió a Madrid en 2004.


Sus obras más conocidas son las biográficas, que se centran en las figuras de los poetas Federico García Lorca (obtuvo el Premio James Tait Black Memorial en 1989 por La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca, que fue estrictamente censurada en la época franquista) y Antonio Machado, si bien también ha tratado a otros personajes artísticos como Salvador Dalí, José Camilo Cela o Rubén Darío.

 

Aparte de su trabajo como ensayista también ha escrito novela (Viento del Sur, 2001) y ensayos de investigación histórica (Paracuellos. Cómo fue, 2005). Ha colaborado en diversos medios de comunicación, como El País y El Periódico de Cataluña, y ha sido director y presentador de varios documentales para la BBC inglesa.

  • 1