Menú
Economía

La AEMET elaborará servicios específicos de meteorología y climatología para el agricultor andaluz

Publicará el primer informe agroclimático para ayudar, por ejemplo, a elegir los cultivos.

el 25 nov 2014 / 12:00 h.

TAGS:

¿Son posibles las cerezas en los campos de Sevilla? ¿Cuándo se darán las peores heladas? ¿Podré sembrar dentro de tres semanas sin correr riesgo de que un torrencial arrastre la semilla? ¿Se vendrá el pedrisco? La meteorología no es precisamente exacta, pero cruzando previsiones y series históricas de los fenómenos del tiempo sí cabe obtener mapas agroclimáticos para que los agricultores tengan una herramienta más para sus planificaciones de siembras y cosechas. Caída de naranjas en una finca de Benacazón por las lluvias. /JULIO MUÑOZ (EFE) Caída de naranjas en una finca de Benacazón por las lluvias. /JULIO MUÑOZ (EFE) Dos principales fuentes de predicciones rastrean actualmente los técnicos del agro sevillano. Una, la National Oceanic and Atmospheric Administration (la NOAA), o agencia nacional de meteorología de Estados Unidos, «con pronósticos fiables, incluso a dos semanas vista» y, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que ofrece datos de lluvias caídas «allí donde nos interesa»: en los pueblos, en los campos. Eso sí, habría una tercera, la de las cabañuelas pues hay quienes aún confían en ellas, aunque ya son los menos. Como específicas son las necesidades de los agricultores, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) está confeccionando productos y servicios también específicos sobre meteorología y climatología para facilitar «la planificación de las actividades agrarias y, por tanto, la toma de decisiones en este ámbito». El próximo año, según prevé este organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, se publicará el primer informe agroclimático de España. Para que se entienda: éstas son las características del tiempo (lluvias, temperaturas) para estas tierras. Y simplemente esta información, sumada a la propia experiencia de agricultores y lugareños, permitirían saber científicamente que resulta difícil que los cerezos arraiguen en la calurosa Écija, que la Sierra Norte se ha de sembrar teniendo presente que se dan las peores heladas y allí los melocotoneros, no. Y si llega el pedrisco, pues llegará, porque esto no es exacto. La AEMET, asimismo, publicará informes regionalizados sobre el impacto del cambio climático, toda una novedad a la hora de sopesar las nuevas plantaciones de arboleda de larguísima duración –olivos, naranjos, etcétera–. En la actualidad, la agencia ofrece predicciones por municipios a siete días, modelos de cambio climático –cambios de temperatura desde el año 2000, cambios de duración de las olas de calor, etcétera–, series históricas de los valores climatológicos, todo ello gratuito. En su web, y también con carácter abierto, la institución ha reforzado los estudios del ámbito de la fenología (estado de la floración en los cultivos, de los brotes de los árboles, de la fructificación) por cada estación, através de la actualización periódica. La AEMET ha empezado a registrar la información fenológica en su Banco Nacional de Datos Climatológicos, «que son de gran valor para los estudios del clima y para la descripción del año agrícola». Y un atlas climático por regiones, además, constituirá «una nueva herramienta muy útil dado que el clima es un factor que propicia o limita sus actividades».

  • 1