A menos de
El objetivo de este cambio es doblar el aforo hasta alcanzar las 8.000 localidades, ya que, según auguraron sus organizadores, la gran demanda de entradas que se iba a registrar para acudir a este montaje hacía pensar en posibles "problemas de orden público".En declaraciones a este periódico, González señaló que "se ha cambiado el planteamiento inicial por la gran demanda de información sobre el espectáculo", lo que les ha hecho intuir que la afluencia de público será mayor que el aforo.
En cuanto a por qué se ha decidido cobrar por las entradas, el director aseveró que esto garantiza un acceso más "equitativo", ya que "quien tenga interés real en asistir, podrá garantizarse una localidad pagando", mientras que en la Plaza de San Francisco el acceso iba a ser libre hasta completar el aforo.
González confesó que se barajó la opción de la Plaza de España, pero se descartó al no estar garantizado que las obras de rehabilitación estuvieran acabadas.
Por ello, aseveró que resultaba imposible mantener el carácter gratuito de esta producción -un recorrido por todas las épocas y las voces del flamenco-, si bien rechazó que haya problemas económicos motivados por la crisis detrás de este cambio, ya que el presupuesto de 2,3 millones de la Bienal está cerrado y garantizado.
El director argumentó que el espectáculo contará con precios "realmente populares para una función de tal envergadura". En concreto, será de seis euros para las entradas de grada -más de mil-, 20 euros para las de tendidos y gradas y 35 euros para el acceso al propio coso taurino. Se pondrán a la venta a partir del 12 de julio a través de la web de la Bienal, www.generaltickets.com, así como las taquillas del Lope de Vega y, a partir del 1 de septiembre, de las taquillas de la plaza.
Poveda se congratuló de tener la oportunidad de no sólo abrir la Bienal, sino de hacerlo en la Real Maestranza, que es el "sueño de cualquier artista de flamenco", por el "vínculo que tiene Sevilla con el flamenco y las similitudes entre ambos mundos". El espectáculo en el que está trabajando junto a Rafael Estévez, Historias de viva voz, está concebido como un musical que requerirá la presencia de muchas personas en el escenario y en el que el elemento "más vivo" será la voz.
Precisamente, se trata de un "recorrido por todas las épocas y voces del flamenco, desde las más desgarradoras hasta las mas laínas, procurando la convivencia de cantaores payos y gitanos". Es también una manera de demostrar, aclaró, lo que una voz flamenca "es capaz de hacer", es decir, la "versatilidad de los cantaores flamencos para meterse en muchos berenjenales, como el tango, la copla y distintos cantes folclóricos, una capacidad que no tienen cantantes de otros géneros".
El espectáculo contará con un importante elenco de bailaores que interpretarán una coreografía diseñada por Nani Paños, Antonio Rus y él mismo, además de ocho cantaores para que Miguel se meta "en la piel de diferentes maneras de cantar".