Cultura

El Pacífico y sus claroscuros

La aventura comercial española en aquel océano desconocido centra una novedosa muestra con piezas de enorme valor como un mapa de China o el testamento de Elcano

el 19 sep 2013 / 14:24 h.

Sevilla 19/09/2013 Exposicion PacificoEn penumbra, con la luz de una miriada de faroles de barcos sugiriendo la incertidumbre que debió suponer la exploración de un territorio por entonces enteramente desconocido. Así es como se presenta al visitante la exposición Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur, organizada en el Archivo de Indias con motivo del quinto centenario del descubrimiento del Pacífico por Vasco Núñez de Balboa. Abierta hasta el 9 de febrero, la muestra sirve de preámbulo al congreso internacional que acogerá en Sevilla a historiadores de Europa, Asia y América del 23 al 27 de septiembre. Toda exposición histórica puede devenir en una aventura o en una espesa inmersión en legajos y piezas del pasado. Por fortuna para el espectador, esta abraza sin titubeos la propuesta lúdica. “En tres minutos o en tres horas, el visitante puede hacerse una idea de lo que supuso el descubrimiento de este otro Nuevo Mundo”, dijo ayer su comisario, Antonio Fernández Torres, quien junto a Antonio Sánchez de Mora, han dado luz a una iniciativa avalada por Acción Cultural Española y diversos organismos institucionales. La muestra reúne piezas originales únicas como el Tratado de Tordesillas, por el que los reinos de España y Portugal se repartieron los nuevos territorios de América, o la primera noticia del avistamiento del Pacífico. Este primer reporte es copia de la carta que desde la Corte se envió a Pedrarias Dávila para que se hiciera cargo como gobernador de las recién descubiertas costas del Pacífico. Otra de las piezas más singulares que pueden contemplarse aquí es el primer mapa de China que llegó a Castilla en el siglo XVI, una pieza original entregada por una delegación del país asiático al gobernador español en Filipinas, que debió ser traducida al español para su envío a la Corte. Solo ese mapa en el mercado de antigüedades alcanzaría un precio superior al millón de dólares (747.781 euros), según explicó ayer Fernández Torres. Por eso, la de Sevilla es la muestra rey de cuantas se organizarán alrededor de esta –a la que también ha prestado piezas el Museo Histórico Nacional y el de Simancas–. El alto valor de sus documentos impedirá que muchos de ellos viajen a países como Filipinas, Taiwán, China, Australia o Chile, donde ya se han interesado por ella y a donde se llevará una cara B con copias de los originales. También forman parte de la muestra armas, como espadas y dagas del XVII y un morrión del XVI, maquetas de las dos carabelas utilizadas por Colón en su primer viaje y de la nao Victoria, que se muestra cerca del testamento original de Sebastián Elcano. Sevilla 19/09/2013 Exposicion PacificoNinguno de los dos comisarios han querido, no obstante, esconder los claroscuros que tuvo aquella conquista. Hay aquí paneles, audiovisuales y documentos que testimonian el asedio a los indígenas, las torturas a las que fueron sometidos y la codicia de la que fueron presos muchos de los marinos españoles y portugueses que hasta allí llegaron. “Empequeñecida por la conquista de América, la exploración del Pacífico resulta enormemente desconocida y lo que allí pasó fue de tal calado que, en otros países, ya hubieran creado un género cinematográfico propio parecido al western”, comentó Fernández Torres. Además, la exposición va más allá del descubrimiento de Núñez de Balboa y trata de reflejar las consecuencias que tuvo su hallazgo. “Fue un proceso histórico apasionante, de un vacío cartográfico a una vía de comunicación entre pueblos”, resumió Sánchez de Mora. Historiadores de prestigio como Juan Gil, Ramón María Serrera, Carmen Mena y Salvador Bernabeu han colaborado para aquilatar el armazón teórico del montaje. La exposición, que también cuenta con piezas extraídas del pecio del San Diego, en aguas de Manila, cuenta, en definitiva, “cómo en menos de cien años un pueblo de navegantes iluminó la zona oscura de los planisferios y tejió una red de puentes y caminos sobre los abismos oceánicos”. Una trepidante banda sonora ad hoc, audiovisuales y tesoros del pasado y una luz que sumerge al visitante en los claroscuros de nuestro pasado hacen el resto.

  • 1