Local

Los maestros de la escultura española toman el Museo

el 20 abr 2012 / 19:25 h.

TAGS:

Jorge Molina maneja ofertas de Rusia.
-->--> -->

Berruguete, Juan de Juni, Pompeo Leoni, Alonso Cano y Pedro de Mena son algunos de los maestros de la edad dorada de la escultura española que ya han desembarcado en el Bellas Artes hispalense, que albergará la exposición Cuerpos de Dolor. La Imagen de lo Sagrado en la Escultura Española (1500-1750) desde el próximo 3 de mayo hasta septiembre.

Los técnicos del centro y uno de los comisarios de la muestra, Miguel Ángel Marcos Villán, comenzaron ayer el montaje de las piezas en la sala temporal de la pinacoteca sevillana. En total, podrán contemplarse 36 obras, algunas de ellas reunidas en imponentes conjuntos escultóricos, procedentes todas ellas del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, que organiza esta exposición junto con el Museo de Arte Antiga de Lisboa, donde 50.000 personas ya la visitaron.

La iniciativa de exhibir en_Sevilla estas obras, que abarcan el periodo desde finales de la Edad Media hasta el ocaso del Barroco, se fraguó allá por 2009. "El_Bellas Artes de Sevilla y el Museo de Valladolid colaboraron con la exposición Lo sagrado hecho real. Pintura y escultura española 1600 1700, que pudo verse en la National_Gallery de Londres. Durante su preparación se entablaron los primeros contactos que ahora nos traen aquí", explicó a El_Correo Marcos Villán.

El comisario recomendó al público sevillano que no se pierda las piezas que componen el Retablo de San Benito el Real, de Berruguete, ni el San Antonio de Padua de Juan_de Juni, una talla en madera policromada, "pieza señera de la escultura europea que sale muy poco" de su museo y que, a su juicio, "será del gusto de Sevilla, tan sensible a este tipo de esculturas".

En el recorrido que podrá hacer el visitante, sobrecoge el poder observar a pocos centímetros de distancia estas imponentes tallas de imágenes de ascetas, mártires, vírgenes y cristos crucificados. Todas ellas, según destacó el comisario, en buen estado de conservación, después de que algunas fueran restauradas para la muestra de Lisboa.

En el apartado de curiosidades, Marcos Villán mencionó la escultura en alabastro de San Onofre atribuida a Juan de Anchieta, que es la que más se diferencia del resto.

Para los amantes de la Semana Santa sevillana, el comisario recomendó también no perder la oportunidad de contemplar una de las dolorosas del sevillano Cristóbal Ramos, así como las piezas de Mena, "obras muy relacionadas con la Sevilla del siglo XVIII".

El delegado provincial de Cultura, Bernardo Bueno, y la directora del Bellas Artes, Valme Muñoz, asistieron ayer a la colocación de las primeras piezas, significando que la voluntad de la Junta es mantener dotar de contenidos temporales a la pinacoteca, por lo que ya se está trabajando en nuevas propuestas.

Acompañan como comisarios de esta muestra a Marcos Villán António Filipe Pimentel y Manuel Arias Martínez.

Esta es la segunda colaboración entre los museos de Lisboa y Valladolid, ya que la primera tuvo lugar con la exposición de pintura de los Primitivos portugueses, celebrada en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio.

  • 1