Menú
miércoles, 06 diciembre 2023
Economía

Marruecos ofrece sus pymes para ‘entrar’ en el resto de África

La Embajada tiende la mano a los empresarios andaluces para acceder a este nuevo mercado.

el 18 dic 2014 / 10:00 h.

TAGS:

Tras mantener un encuentro con la presidenta de la Junta, Susana Díaz, el pasado martes, ayer fue el turno para tener un contacto más cercano con una representación de empresarios andaluces que, desde hace años, mantienen una actividad estable en tierras marroquíes y tienen proyectos para seguir creciendo allí. El embajador de Marruecos en España, Mohamed-Fadel Ben Yaich, de visita institucional en la comunidad autónoma estos días, ofreció su ayuda a las empresas andaluzas para facilitar sus iniciativas en el país vecino y fortalecer las relaciones económicas y los lazos comerciales que unen Marruecos con Andalucía y España. «Me gustaría llevarme a varias empresas españolas e instalarlas en Marruecos», dijo el embajador, quien puso de relieve la plataforma comercial creada en el seno de la Embajada para canalizar la ayuda y el asesoramiento necesarios. El rey Mohamed VI ha lanzado una consigna clara, recordó Ben Yaich, que no es otra que «hay que dar un tratamiento especial a España». El embajador de Marruecos, con el presidente de la Cámara y un grupo de empresarios, ayer. / EL CORREO El embajador de Marruecos, con el presidente de la Cámara y un grupo de empresarios, ayer. / EL CORREO Uno de los principales atractivos, recordaron desde la Embajada en el encuentro, es el potencial que presenta, no solo el país vecino –en el que se ha avanzado mucho en los últimos quince años–, sino que las empresas andaluzas pueden utilizar el conocimiento del mercado y la experiencia en el resto del continente africano que ya tienen las firmas marroquíes en sectores de actividad como la tecnología, la minería, banca, seguros, construcción e inmobiliaria, farmacéutica, el transporte aéreo, distribución... «Y faltan muchos en los que estar», reseñaron, para lo que demandaron que «España tiene un conocimiento muy exhaustivo en industria agroalimentaria, renovables, hostelería, turismo y aeronáutica, entre otros». Se trata de aliarse con empresas marroquíes para que las andaluzas ganen presencia en el resto de África, explicaron los técnicos de la Embajada. En definitiva, ir de la mano en el asalto a este mercado de futuro, que ahora está despertando, y en el que, por ejemplo, «los chinos ya se están instalando». Y es que «el 60 por ciento de las tierras fértiles del mundo están allí y está todo por desarrollar». Mejoras en el país vecino. «Después de la crisis en el sector textil nos dimos cuenta de lo crítico que era dejarlo todo en manos de un solo sector», explicó Houda Benghazi, consejera económica de la Embajada, por lo que el Gobierno optó por diversificar hacia varios sectores como el farmacéutico, el químico, turístico, la pesca, logística, agrícola, energías renovables e industria. «Hemos pasado de fabricar productos básicos a otros de mayor valor añadido», abundó, para «intentar diferenciarse de otros países como China». Para ello, el segundo plan industrial diseñado pretende «poner a Marruecos al nivel de los países emergentes» y, en este sentido, eliminar algunas trabas de las que se quejaban potenciales inversores. «Vamos a poner en alquiler nuevos terrenos en Casablanca, unas 200 hectáreas, tras años de escasez de terreno». En principio, la fórmula solo será el arrendamiento, para que el empresario evite la pérdida de tiempo en la transformación del tipo de suelo «donde perdía mucho tiempo». Además, cada región aprovechará el suelo para unos usos específicos en función de sus recursos, explicó. Empresas como Guadarte, Konecta, Frigovir, Grupo Mara, Sanguino, BMPS, Smurfit o Aceitunas Galeón fueron algunas de las que asistieron al encuentro.

  • 1