Menú
Economía

Más de 800.000 familias tienen a todos sus miembros en el paro

3,2 millones de parados y una tasa de desempleo del 13,91%. La sangría laboral parece no tener fin. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2008 arrojaron una destrucción histórica de empleo, de 620.100 puestos y eleva a 827.200 los hogares con todos sus miembros en paro, casi el doble que un año antes. Foto: El Correo.

el 15 sep 2009 / 21:39 h.

I.C.R / El Correo

3,2 millones de parados y una tasa de desempleo del 13,91%. La sangría laboral parece no tener fin. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2008 arrojaron una destrucción histórica de empleo, de 620.100 puestos y eleva a 827.200 los hogares con todos sus miembros en paro, casi el doble que un año antes.

Ante la imparable escalada del aumento del paro y de la destrucción de puestos de trabajo, al Gobierno no le ha quedado más remedio que mirar con lupa la crítica situación por la que atraviesan más de 827.000 hogares, aquéllos que no tienen a ninguno de sus miembros con trabajo.

Una cifra que se ha disparado un 87,3% en el último año, sumando 385.500 familias a la estadística. Razón por la que el secretario de Estado de Economía, David Vegara, precisó ayer que estos hogares son una de las "preocupaciones fundamentales" del Ejecutivo y que se les hará un "seguimiento" por si fuera necesario establecer nuevas medidas de apoyo para estas familias. "No se abandonará a nadie a su suerte", apostilló la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega.

No por esperados los datos de la EPA son más fácilmente digeribles. En el último trimestre de 2008, el panorama continuó recrudeciéndose con un aumento en 609.100 nuevos parados, que se elevaron hasta los 1,28 millones durante todo 2008, con lo que la cifra de desempleados se sitúa ya en los 3.207.900 ciudadanos y deja la tasa de paro en el 13,91% de la población activa, el mayor nivel desde el año 2000. De este modo, el número de desempleados creció un 66,4% en el ejercicio en comparación con 2007 y se perdió un 3% del empleo.

No fue el único dato malo sin paliativos. A este alza se agregó una destrucción histórica de empleo, al caer el número de ocupados en 620.100 personas en los últimos doce meses (489.600 en el cuarto trimestre del año). Se trata del mayor retroceso en el nivel de ocupación registrado en un trimestre desde que comenzara a elaborarse la EPA en 1976.

Y en ello también tuvo que ver la incorporación de nuevos activos (personas en edad y disposición de trabajar) en 660.200 personas (119.600 en los últimos tres meses), que el mercado laboral no tuvo opción de absorber. La tasa de actividad se coloca, pues, en el 60,13%.

Llama la atención, en este punto, que fueron las mujeres -sobre todo, mayores de 45 años- las que se volcaron hacia la búsqueda activa de empleo, circunstancia que desde el servicio de estudios de AGETT (Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal), se explica por que una persona del núcleo familiar haya perdido su empleo o simplemente por la incertidumbre ante la posibilidad de que la persona de referencia pierda su empleo. De hecho, esta última situación se dio en el 11,18% de los casos, según la EPA.

De vuelta a la ocupación, la pérdida de empleo se cebó en la construcción (558.500 puestos), industria (219.500) y agricultura (42.400). Sólo servicios aumentaron esta cifra en 200.200 personas.

Aunque el paro no perdonó a ninguna rama de actividad. En los últimos doce meses los servicios vieron crecer en 393.900 los desempleados, en la construcción afectó a 358.900, mientras que ascendieron a 155.500 en la industria y a 35.000 en la agricultura.

Consecuencia de los sectores más castigados, el paro creció más entre el colectivo masculino (335.300 en el trimestre) que el femenino (273.800), de manera que los hombres superan a las mujeres en el total de parados, si bien la tasa de desempleo continúa siendo más alta entre las féminas (el 15,14% frente al 12,96%) pero acercando posiciones. Entre los que buscaban su primer empleo el paro subió en 63.600, aunque un dato aún más dramático es el aumento de las personas que hace más de un año que perdieron su puesto de trabajo (273.300). Entre los extranjeros el paro prácticamente se duplicó (91,2% más), hasta situar los desempleados en 779.400.

  • 1